Fiscal de la Nación Delia Espinoza: Restitución de restos es un reconocimiento público a los afectados de violaciones a los derechos humanos
Nota de prensaSe trata de víctimas de la violencia ocurrida entre los años 1980 y 2000 en el denominado ´Caso Cabitos´.





Fotos: Oficina de Imagen Institucional
11 de diciembre de 2024 - 8:58 p. m.
La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, participó en la ceremonia de restitución digna de restos óseos y elementos asociados de nueve víctimas de la violencia ocurrida en Ayacucho, entre los años 1980 y 2000, hallados en la zona denominada La Hoyada, del fuerte Los Cabitos, ubicado en Huamanga.
Durante su mensaje en la Catedral de Ayacucho, dijo que este acto representa un paso más en la búsqueda de la verdad histórica, un reconocimiento público y pleno de los derechos de los afectados y de la reparación integral de la cual son merecedores todos aquellos que han sufrido las consecuencias de violaciones a los derechos humanos, tanto del pasado como del presente.
Espinoza Valenzuela reconoció también públicamente la labor que realizaron los familiares de las víctimas, sus asociaciones y su representación legal, por el esfuerzo incansable para alcanzar justicia; por ello, los animo a continuar confiando y sin dudar a seguir caminando de la mano del Ministerio Público.
Del mismo modo, exhortó al personal fiscal y forense a continuar en el cumplimiento de nuestras obligaciones constitucionales, legales e internacionales en materia de derechos humanos, respecto de la prevención y persecución penal, así como la búsqueda de las personas desaparecidas.
El caso fue seguido por la Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho que logró la restitución de restos óseos tras la identificación realizada por peritos del Equipo Forense Especializado del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML) del Ministerio Público.
De este modo, se concluyó con las pruebas de ADN y pericias que los restos corresponden a desapariciones forzadas en agravio de nueve personas: Hugo Vallejos Zavala, Juan Darío Cuya Laime, Juan Huayhua Pariona, Roberto Coras Rojas, Florentino Mendoza Huamán, Ambrosio Huamán Campos, Isabel Berrocal Huamaní, José Miguel Cordero y Julio César Cueto Huamancusi.
Fiscalía de la Nación
Durante su mensaje en la Catedral de Ayacucho, dijo que este acto representa un paso más en la búsqueda de la verdad histórica, un reconocimiento público y pleno de los derechos de los afectados y de la reparación integral de la cual son merecedores todos aquellos que han sufrido las consecuencias de violaciones a los derechos humanos, tanto del pasado como del presente.
Espinoza Valenzuela reconoció también públicamente la labor que realizaron los familiares de las víctimas, sus asociaciones y su representación legal, por el esfuerzo incansable para alcanzar justicia; por ello, los animo a continuar confiando y sin dudar a seguir caminando de la mano del Ministerio Público.
Del mismo modo, exhortó al personal fiscal y forense a continuar en el cumplimiento de nuestras obligaciones constitucionales, legales e internacionales en materia de derechos humanos, respecto de la prevención y persecución penal, así como la búsqueda de las personas desaparecidas.
El caso fue seguido por la Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho que logró la restitución de restos óseos tras la identificación realizada por peritos del Equipo Forense Especializado del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML) del Ministerio Público.
De este modo, se concluyó con las pruebas de ADN y pericias que los restos corresponden a desapariciones forzadas en agravio de nueve personas: Hugo Vallejos Zavala, Juan Darío Cuya Laime, Juan Huayhua Pariona, Roberto Coras Rojas, Florentino Mendoza Huamán, Ambrosio Huamán Campos, Isabel Berrocal Huamaní, José Miguel Cordero y Julio César Cueto Huamancusi.
Fiscalía de la Nación