Ayacucho: Ministerio Público restituye los restos óseos de 26 víctimas de la masacre de Socos ocurrida en 1983

Nota de prensa
Los hechos fueron perpetrados por miembros de la ex Guardia Civil.
1
2
3
4

Fotos: Oficina de Imágen Institucional

12 de noviembre de 2024 - 5:04 p. m.

Como parte del compromiso institucional asumido de respeto y garantía de los derechos humanos de todas las personas, y atendiendo a la obligación estatal de reparar de manera integral a las víctimas del periodo de violencia padecido en nuestro país durante los años 1980–2000, la Primera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho realizó, hoy, la ceremonia de entrega digna de los restos de 26 víctimas (cinco de ellas de manera simbólica), comprendidas en el denominado caso emblemático 'Socos'.

Según la investigación fiscal, el 13 de noviembre de 1983, la localidad de Socos fue testigo de uno de los episodios más trágicos, cuando la celebración por la pedida de mano de Maximiliana Zamora Quispe por parte de Adilberto Quispe Jananpa terminó con la muerte de 29 personas que participaban de ella. Las víctimas fueron intervenidas por miembros de la ex Guardia Civil, quienes los trasladaron a la quebrada Balcón donde, además de abusar sexualmente de las mujeres, los ultimaron a balazos y los enterraron en dicha zona.

Dos días después de este crimen, los ciudadanos Victoria Cueto Jananpa y Vicente Quispe Flores –quienes se acercaron al personal policial para reclamar por la muerte de los agraviados– también fueron asesinados; al igual que Javier Gutiérrez Gamboa, quien era un joven que realizaba labores de limpieza en el local de la Guardia Civil, y –la noche en que asesinaron a los invitados a la pedida de mano– había dormido en el referido destacamento.

Iniciadas las investigaciones, la Fiscalía logró, en 1989, la condena de 11 efectivos policiales y, posteriormente, en el 2022, se dispuso la apertura del incidente humanitario que conllevó a la recuperación de restos óseos y elementos asociados; así como su posterior identificación y homologración genética, con el objetivo de restituir los restos y elementos asociados a familiares de las víctimas.

A un día de conmemorarse los 41 años de ocurridos los hechos, se llevó a cabo la ceremonia de restitución y entrega digna en el altar de la Catedral de Huamanga, contando con la participación y presencia de la fiscal superior Raquel Cárdenas Manrique, coordinadora de la Fiscalía Superior Penal Nacional y Fiscalías Penales Supraprovinciales Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad; el presidente la Junta de Fiscales Superiores de Ayacucho, Javier Anaya Cárdenas; la jefa nacional del Equipo Forense Especializado (EFE) del Ministerio Público, Sandra Gómez Tapia; y los fiscales especializados en Derechos Humanos de Amazonas, Madre de Dios, Santa-Áncash, Huancavelica, Apurímac y Huaura.

Asimismo, acompañaron dicho evento, el director general de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Javier Pacheco Palacios; la responsable del Programa de Personas Desaparecidas de la Delegación para Perú, Bolivia y Ecuador del Comité Internacional de la Cruz Roja, Gisella Vignolo Huamani; y la presidenta de la Asociación de Víctimas y Afectados 13 de Noviembre de Socos, Herminia Quispe Sulca.

Durante la ceremonia de restitución las diversas autoridades participantes acompañaron a los familiares de las víctimas, como una muestra de respeto por el dolor causado, y con el compromiso férreo de que –desde el trabajo coordinado entre las diversas entidades del Estado– se busca restituir el daño causado y dar un mensaje a la ciudadanía que hechos como los ocurridos en Socos no deben olvidarse, permitirse ni repetirse.

Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad