IML y Embajada de Canadá firman acuerdo de contribución para entrenamiento de médicos y antropólogos en el Protocolo de Minnesota
Nota de prensa



Fotos: Oficina de Imágen Institucional
15 de setiembre de 2024 - 10:30 p. m.
Con el objetivo mejorar la calidad de las autopsias médico-legales a través del fortalecimiento de capacidades de los profesionales médicos y antropólogos, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la embajada de Canadá firmaron un acuerdo de contribución por CAD 31 000 (dólares canadienses) para la capacitación en la aplicación del ‘Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016)’, que permitirá la identificación de posibles casos de graves violaciones de derechos humanos.
Como parte de la iniciativa, se llevarán a cabo convocatorias para seleccionar a 40 profesionales (médicos y antropólogos) en las regiones de Arequipa y La Libertad, quienes llevarán sesiones de sensibilización, diálogo e intercambio con fiscales y efectivos policiales en estas regiones, así como un programa de capacitación y entrenamiento teórico-práctico sobre el protocolo de Minnesota.
Es importante indicar que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con 704 médicos legistas en el territorio nacional, de los cuales solo 161 (23 %) han recibido entrenamiento en la aplicación del Protocolo de Minnesota, quedando un 67 % de profesionales que requieren entrenarse.
“El sistema fiscal de derechos humanos se ha ido reforzando, pero es indispensable que los peritos forenses tengan competencias en el uso y aplicación de protocolos internacionales específicos para la identificación de presuntas muertes violentas, lesiones, y torturas”, aseguró Raphael Anaya Caldas, jefe nacional de Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Por su parte, el embajador de Canadá en Perú, Louis Marcotte, destacó que como resultados se “espera que los médicos y antropólogos peruanos puedan replicar en sus sedes de origen el Protocolo de Minnesota, y que esto contribuya a la administración de justicia en Perú y a sus ciudadanos”.
Las capacitaciones estarán a cargo del doctor Michael Pollanen, jefe patólogo forense de Ontario (Canadá) y la doctora Tania Delabarde, antropóloga forense del Instituto Medico Legal de Paris (Francia).
Dato
El Protocolo de Minnesota es una técnica de investigación legal de ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias y sumarias que se aplica en muertes de personas detenidas, privados de libertad, desaparición forzada, así como por torturas, tratos crueles e inhumanos y degradantes, perpetrados por agentes del Estado.
Como parte de la iniciativa, se llevarán a cabo convocatorias para seleccionar a 40 profesionales (médicos y antropólogos) en las regiones de Arequipa y La Libertad, quienes llevarán sesiones de sensibilización, diálogo e intercambio con fiscales y efectivos policiales en estas regiones, así como un programa de capacitación y entrenamiento teórico-práctico sobre el protocolo de Minnesota.
Es importante indicar que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con 704 médicos legistas en el territorio nacional, de los cuales solo 161 (23 %) han recibido entrenamiento en la aplicación del Protocolo de Minnesota, quedando un 67 % de profesionales que requieren entrenarse.
“El sistema fiscal de derechos humanos se ha ido reforzando, pero es indispensable que los peritos forenses tengan competencias en el uso y aplicación de protocolos internacionales específicos para la identificación de presuntas muertes violentas, lesiones, y torturas”, aseguró Raphael Anaya Caldas, jefe nacional de Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Por su parte, el embajador de Canadá en Perú, Louis Marcotte, destacó que como resultados se “espera que los médicos y antropólogos peruanos puedan replicar en sus sedes de origen el Protocolo de Minnesota, y que esto contribuya a la administración de justicia en Perú y a sus ciudadanos”.
Las capacitaciones estarán a cargo del doctor Michael Pollanen, jefe patólogo forense de Ontario (Canadá) y la doctora Tania Delabarde, antropóloga forense del Instituto Medico Legal de Paris (Francia).
Dato
El Protocolo de Minnesota es una técnica de investigación legal de ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias y sumarias que se aplica en muertes de personas detenidas, privados de libertad, desaparición forzada, así como por torturas, tratos crueles e inhumanos y degradantes, perpetrados por agentes del Estado.
Esta noticia pertenece al compendio Noticias de Instituto de Medicina Legal