Conoce acerca del proceso legal de reconocimiento de paternidad y pensión de alimentos
Nota de prensaEn el Consultorio Legal” del MINJUSDH, la Defensa Pública explicó alcances al respecto

25 de julio de 2024 - 12:01 p. m.
¿De qué trata el proceso legal de reconocimiento de paternidad? Talía Zúñiga Tataje, defensora pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), dio alcances acerca de este proceso legal y los pasos para seguir su gestión, a través del programa virtual “Consultorio Legal”.
La defensora pública indicó que, si un padre no firma a su hijo a pesar de que la madre lo solicitó, lo que se debe hacer es hacer una demanda por filiación ante el (Poder judicial-Juzgado de Familia) y actualmente en el marco de la ley 30628 puede solicitar una pensión de alimentos.
La defensora pública indicó que, si un padre no firma a su hijo a pesar de que la madre lo solicitó, lo que se debe hacer es hacer una demanda por filiación ante el (Poder judicial-Juzgado de Familia) y actualmente en el marco de la ley 30628 puede solicitar una pensión de alimentos.
Asimismo, la abogada precisó que la madre de familia del menor no reconocido debe incluir en la demanda la partida de nacimiento de su hijo, el certificado de inscripción expedido por el Reniec a quien se va a demandar y la copia del DNI del niño o niña.
En este aspecto, detalló que una vez notificado el padre tiene diez días para oponerse, para ello debe contratar un laboratorio adscrito al Poder Judicial, no puede ser cualquier tipo de laboratorio, y pagar la prueba de ADN. Luego, se fijará la fecha de la audiencia para realizar la prueba de ADN al padre, madre e hijo y con los resultados obtenidos se remitirá al juez y se notificará a las partes.
La defensora pública indicó que en el caso que los resultados sean positivos el juez oficiará al RENIEC para que en la partida de nacimiento figure como hijo reconocido, con esto será declarado conjuntamente también, la pensión de alimentos. Este proceso no solo significa atender las necesidades básicas del menor como alimentación, vestido y salud, sino además implica educación, esparcimiento, entre otros, detallando que los hijos que estudian tienen este derecho hasta los 28 años de edad.
Asimismo, la especialista legal detalló al respecto de la pensión de alimentos, que los requisitos para iniciar la demanda son la partida de nacimiento del menor que debe contar con la firma del padre, adjuntar copia del documento nacional de identidad de la persona que solicita alimentos y recibos, facturas o boletas que sustenten los gastos (alimentos, educación, recreación, salud, vestido y vivienda).
Con respecto al rol de la Defensa Pública, la especialista afirmó que se brinda orientación legal y patrocinio gratuito para este proceso, brindamos acompañamiento ante el Poder Judicial hasta lograr una sentencia para el cumplimiento de este proceso.
Con respecto al rol de la Defensa Pública, la especialista afirmó que se brinda orientación legal y patrocinio gratuito para este proceso, brindamos acompañamiento ante el Poder Judicial hasta lograr una sentencia para el cumplimiento de este proceso.