MINJUSDH llevó a cabo seminario resaltando evolución e impacto social del Código Civil
Nota de prensaEn el marco de la conmemoración por los 40 años de promulgación del Código Civil de 1984.





19 de julio de 2024 - 5:28 p. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) llevo a cabo Seminario “Los 40 años del Código Civil DE 1984: Evolución e Impacto Social", durante el tercer día del evento se abordó el tema “El impacto de las modificaciones introducidas al Código Civil: Las Obligaciones, Contratos y Responsabilidad Civil”.
Durante su participación en el evento, el secretario general del MINJUSDH, George Otsu Sánchez, señaló que esta normativa ha servido para inspirar a otros legisladores y ha trascendido en la vida de cada ciudadano.
También, destacó la participación de todos los ponentes de este evento académico que busca reconocer la importancia, utilidad y trascendencia del Código Civil Peruano, en el marco de los 40 años de su promulgación.
En la primera ponencia de la jornada académica, enfocada a "Contratos", el jurista Carlos Tamani resaltó que "El Código Civil, más que un texto legislativo, es una ley que se encarga de regular la vida diaria".
Asimismo, en la ponencia del mismo tema, el jurista Víctor Madrid detalló las diversas modalidades de resolución de contratos, entre ellas: incumplimiento, lesión, excesiva onerosidad de la prestación, entre otras; así como los mecanismos resolutorios incluidos en el Código Civil.
Por su parte, la jurista Verónica Rosas indicó en su exposición que: "Debemos buscar seguridad jurídica y elegir los mecanismos idóneos para resolver los problemas respecto a los contratos. Como operadores jurídicos debemos asumir una posición justa, construyendo Derecho"
En otro aspecto, el jurista Rómulo Morales, destacó que la Responsabilidad Civil se ve día a día: "Es importante regular una cláusula general de buena fe. En un contrato se dan relaciones de obligación y de deberes, y en la etapa post contractual, existe relación jurídica".
Refiriendo al mismo tema, el jurista Leysser León Hilario señaló “El Decreto Legislativo 1384 ha mejorado el status de las personas con discapacidad. Dentro de las reformas, se necesita aportes en la legislación para que el derecho se desarrolle".
Mientras que el jurista Mario Castillo Freyre refiriéndose al tema Las Obligaciones, destacó que “El Código Civil debe seguir siendo legislativamente el respeto del ser humano. Respecto a contratos, no debe introducirse en uno ninguna modificación que debilite la relación contractual".
El cierre de esta jornada estuvo a cargo de Gilberto Mendoza Del Maestro, miembro del Equipo Técnico para la Conmemoración de los 40Años del Código Civil, quien destacó el desarrollo del Seminario y agradeció la asistencia y participación tanto presencial como virtual.
Cabe resaltar que el evento se desarrolló durante los días 15, 16 y 18 de julio de 2024, abordando temas como: Derechos de las personas, Acto Jurídico, Derecho de Familia, Derechos Reales, Derecho de Sucesiones y Derecho Registral.
De igual manera, el seminario contó también con la participación de los juristas Carlos Calderón, Javier de Belaunde, Fernando Vidal, Carmen Cabello, Alex Plácido, Rómulo Arata, Héctor Lama, Benjamín Aguilar, Juan Lohmann, Francisco Avendaño y Gilberto Mendoza.
Asimismo, la directora del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, Ana María Martínez, agradeció la acogida de los participantes y las ponencias, resaltando que próximamente habrá más conferencias para continuar instruyendo y reforzando conocimientos.
Finalmente, con la participación de más de 2,980 personas de manera presencial y virtual a nivel nacional durante las tres jornadas, el evento se consolidó como un éxito rotundo, reflejando el notable interés y entusiasmo de los asistentes.
Durante su participación en el evento, el secretario general del MINJUSDH, George Otsu Sánchez, señaló que esta normativa ha servido para inspirar a otros legisladores y ha trascendido en la vida de cada ciudadano.
También, destacó la participación de todos los ponentes de este evento académico que busca reconocer la importancia, utilidad y trascendencia del Código Civil Peruano, en el marco de los 40 años de su promulgación.
En la primera ponencia de la jornada académica, enfocada a "Contratos", el jurista Carlos Tamani resaltó que "El Código Civil, más que un texto legislativo, es una ley que se encarga de regular la vida diaria".
Asimismo, en la ponencia del mismo tema, el jurista Víctor Madrid detalló las diversas modalidades de resolución de contratos, entre ellas: incumplimiento, lesión, excesiva onerosidad de la prestación, entre otras; así como los mecanismos resolutorios incluidos en el Código Civil.
Por su parte, la jurista Verónica Rosas indicó en su exposición que: "Debemos buscar seguridad jurídica y elegir los mecanismos idóneos para resolver los problemas respecto a los contratos. Como operadores jurídicos debemos asumir una posición justa, construyendo Derecho"
En otro aspecto, el jurista Rómulo Morales, destacó que la Responsabilidad Civil se ve día a día: "Es importante regular una cláusula general de buena fe. En un contrato se dan relaciones de obligación y de deberes, y en la etapa post contractual, existe relación jurídica".
Refiriendo al mismo tema, el jurista Leysser León Hilario señaló “El Decreto Legislativo 1384 ha mejorado el status de las personas con discapacidad. Dentro de las reformas, se necesita aportes en la legislación para que el derecho se desarrolle".
Mientras que el jurista Mario Castillo Freyre refiriéndose al tema Las Obligaciones, destacó que “El Código Civil debe seguir siendo legislativamente el respeto del ser humano. Respecto a contratos, no debe introducirse en uno ninguna modificación que debilite la relación contractual".
El cierre de esta jornada estuvo a cargo de Gilberto Mendoza Del Maestro, miembro del Equipo Técnico para la Conmemoración de los 40Años del Código Civil, quien destacó el desarrollo del Seminario y agradeció la asistencia y participación tanto presencial como virtual.
Cabe resaltar que el evento se desarrolló durante los días 15, 16 y 18 de julio de 2024, abordando temas como: Derechos de las personas, Acto Jurídico, Derecho de Familia, Derechos Reales, Derecho de Sucesiones y Derecho Registral.
De igual manera, el seminario contó también con la participación de los juristas Carlos Calderón, Javier de Belaunde, Fernando Vidal, Carmen Cabello, Alex Plácido, Rómulo Arata, Héctor Lama, Benjamín Aguilar, Juan Lohmann, Francisco Avendaño y Gilberto Mendoza.
Asimismo, la directora del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, Ana María Martínez, agradeció la acogida de los participantes y las ponencias, resaltando que próximamente habrá más conferencias para continuar instruyendo y reforzando conocimientos.
Finalmente, con la participación de más de 2,980 personas de manera presencial y virtual a nivel nacional durante las tres jornadas, el evento se consolidó como un éxito rotundo, reflejando el notable interés y entusiasmo de los asistentes.