MINJUSDH: IV Congreso de Criminología aporta nuevos elementos de análisis sobre fenómenos criminales que más impactan en la ciudadanía

Nota de prensa
Serán de relevancia para el diseño y adecuación de las intervenciones que desarrolla el Estado y la sociedad para reducir el efecto de los delitos violentos sobre la ciudadanía.
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4

15 de diciembre de 2023 - 10:51 a. m.

El IV Congreso Nacional de Criminología, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), convocó en sus dos sesiones a reconocidos ponentes --representantes de entidades del Estado, de la academia y de la sociedad civil--, quienes establecieron rutas de discusión y nuevos elementos de análisis sobre los fenómenos criminales que más impactan en la ciudadanía.
Los aportes de información y análisis en este espacio académico serán de vital relevancia para el diseño y adecuación de las intervenciones que desarrolla el Estado y la sociedad para reducir el efecto de los delitos violentos sobre la ciudadanía. Participaron, en total, más de 600 personas.
En la actividad estuvo presente el titular del MINJUSDH, Eduardo Arana Ysa, quien ofreció una síntesis sobre los objetivos y expectativas de su institución de cara a la realización de este congreso, haciendo énfasis en el rol que desempeñan las instituciones frente a la lucha contra la criminalidad.
El decano del Colegio de Abogados de Lima, por su parte, en su calidad de anfitrión, saludó la iniciativa del sector justicia por impulsar este tipo de espacios, necesarios para dar paso a soluciones sobre problemas públicos como el de las amenazas de la criminalidad. Expusieron también Javier Llaque, presidente del Consejo Nacional Penitenciario; Sonia Medina, en representación del Ministerio del Interior, así como del general Óscar Arriola, por parte de la Policía Nacional del Perú.
Karina Chávarry, directora general de Asuntos Criminológicos del MINJUSDH, detalló los aspectos temáticos del Congreso, entre los que destacan la gestión municipal de la seguridad ciudadana, el repunte de los delitos violentos como los homicidios y la extorsión, el análisis sobre el impacto de los estados de emergencia, la trata de personas y el trabajo sexual, el uso de armas de fuego y los retos de la migración extranjera en el actual contexto de lucha contra la inseguridad ciudadana.
El público que accedió a las seis mesas temáticas recibió información de parte de los actores clave en la gestión de las políticas públicas vinculadas a estas materias, tanto de forma presencial como a través de la plataforma virtual, espacio a través del cual se logró incluir a asistentes de diversas localidades del interior del país.
También hubo intervenciones de representantes del Gobierno Regional del Callao y de las municipalidades distritales de San Martín de Porres, Lince, Los Olivos y Santiago de Surco, así como la Defensoría del Pueblo y el Viceministerio de Derechos Humanos del MINJUSDH. De igual modo, la Policía Nacional, Superintendencia de Migraciones, Superintendencia de Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil; Organización Internacional para las Migraciones, Universidad Católica del Perú, ONG Veneactiva, entre otros.
El IV Congreso fue organizado por la Dirección General de Asuntos Criminológicos del MINJUSDH y el Observatorio Nacional de Política Criminal INDAGA.