MINJUSDH participa en la recuperación de once cuerpos de comuneros asesinados por Sendero Luminoso en Satipo

Nota de prensa
Los familiares de las víctimas recibieron acompañamiento psicosocial y apoyo material y logístico de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
foto 1
foto 2

9 de noviembre de 2023 - 2:54 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), participó en la exhumación y recuperación de once restos óseos pertenecientes al caso de la Comunidad Nativa Monterrico, en Satipo, Junín, quienes fueron asesinados por miembros de Sendero Luminoso en 1992.
La DGBPD y el Equipo Forense Especializado (EFE) del Ministerio Público han realizado esta intervención conjunta, como parte del proceso de investigación humanitaria que busca identificar los restos de las víctimas.
La diligencia se realizó en el cementerio de la Comunidad Nativa Monterrico, en Satipo, región Junín, donde el pasado mes de junio se exhumaron siete cuerpos y el reciente mes de octubre se logró recuperar los cuatro cuerpos restantes.
En las diligencias participaron familiares de las víctimas, quienes recibieron el acompañamiento psicosocial y apoyo material y logístico brindado por la DGBPD, quien también brindó el acompañamiento técnico a la diligencia.
Caso Monterrico
De acuerdo con las versiones de los familiares de las víctimas, el 6 de julio de 1992, alrededor de 20 miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso ingresaron al centro poblado de Monterrico, distrito y provincia de Satipo, en la región Junín, haciéndose pasar como ronderos de la zona del Perené.
De las once personas asesinadas, seis eran integrantes de la familia Rojas Reyes y tres eran integrantes de la familia Armas Estrada. Asimismo, siete víctimas eran adultos -una mujer en estado de gestación - y tres eran niños.
Según reportaron algunas autoridades de Monterrico, los fallecidos fueron trasladados al cementerio de la Comunidad Nativa de Monterrico, para ser enterrados, con la ayuda de las rondas campesinas de los centros poblados de El Milagro, San José de Marankiari, comunidad nativa de San Pascual, Bajo Maranquiari, Centro Paureli y Santo Domingo de Marankiari.