MINJUSDH atenderá a 700 comunidades afectadas por el terrorismo con implementación de proyectos como reparación colectiva

Nota de prensa
Avanza la atención a las personas afectadas por el periodo de violencia 1980-2000, con el fin de restablecer los lazos de confianza entre el Estado y las víctimas.

21 de febrero de 2020 - 3:00 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) proyecta que, en el año 2020, atenderá a un total de 700 comunidades y organizaciones de desplazados para la implementación de proyectos productivos o de infraestructura, como medida de reparación colectiva por los daños sufridos durante el periodo de violencia 1980-2000.

El 2019, el MINJUSDH, a través del Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (VMDHAJ), realizó 586 atenciones de comunidades y organizaciones de desplazados con diversos proyectos por casi 59 millones de soles; asimismo, entregó reparaciones económicas individuales a más de 1000 víctimas civiles, policiales y militares con un monto de 4 millones de soles.

Se trata de un hecho histórico en nuestro país, pues por primera vez se atendió a un número tan alto de comunidades campesinas y nativas, lo cual permite establecer una relación tendiente a restablecer el lazo de confianza entre el Estado y las poblaciones afectadas.

Además, el referido Viceministerio llevó a cabo 2000 sesiones de acompañamiento psicosocial a los familiares de las personas desaparecidas durante el proceso de búsqueda humanitaria y entregó 580 respuestas a estas familias, las mismas que incluyen 300 entierros dignos, así como el apoyo material y logístico respectivo.

Por otro lado, entre las acciones a ser desarrolladas en el 2020 por el VMDHAJ, se programa capacitar a más de 500 servidores civiles del Estado, haciendo uso efectivo de las nuevas tecnologías, a través de un curso virtual sobre Derechos Humanos en la Gestión Pública.

Asimismo, aprobar los lineamientos de actuación de los defensores públicos para la población LGTBI y frente al trabajo forzoso, así como implementar un área en la Defensa Pública que fortalezca la perspectiva de interculturalidad en los defensores públicos.

También se proyecta la aprobación de una norma para regular el “Registro de situaciones de riesgos de personas defensoras de derechos humanos”, en el marco del Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos, con el fin que puedan ejercer de manera segura su labor pacífica en todo el territorio nacional.

Cabe destacar que desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se concentran esfuerzos en garantizar el ejercicio de los derechos de los 13 grupos de especial protección reconocidos por el Estado, en cumplimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos.

El Plan Nacional de Derechos Humanos PNDH 2018-2021 es una herramienta multisectorial que permite proyectar, entre otros, el enfoque de derechos humanos de manera transversal a las entidades estatales a través de lineamientos. En su elaboración participaron sectores del Estado, así como organizaciones de la sociedad civil, y contó con la cooperación de organismos internacionales.

Los grupos de especial protección están formados por población en situación de potencial o real afectación a sus derechos. Entre ellos se cuentan las defensoras y defensores de derechos humanos, así como las personas con discapacidad, personas LGBTI, y las personas víctimas de la violencia ocurrida entre los años 1980 y 2000. También incluyen a las personas adultas mayores, la población afrodescendiente, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas privadas de libertad, personas con VIH/SIDA y personas con TBC, trabajadoras y trabajadores del hogar, pueblos indígenas y personas en situación de movilidad.