Ministro Maurate señaló la necesidad de construir unidades productivas y empresas con una mirada de respeto por los derechos humanos

Nota de prensa
En Pucallpa, durante seminario realizado en la Universidad Nacional de Ucayali, brindó alcances sobre los riesgos del bullying, la discriminación y la informalidad laboral
Ucayali
Ucayali
Ucayali
Ucayali

24 de mayo de 2023 - 11:21 a. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate Romero, participó en el seminario “Conducta Empresarial Responsable y Desarrollo Sostenible” realizado en la Universidad Nacional de Ucayali. En Pucallpa, ante más de 700 estudiantes, brindó alcances sobre los riesgos del bullying, la discriminación y la informalidad laboral.
El ministro Maurate se dirigió a las y los universitarios, a quienes les llevó el mensaje de quererse a sí mismo, luego soñar sin límites y finalmente trabajar todos los días con esmero para hacer realidad esos sueños. “Si un ser humano no se acepta, no se quiere, y evita salir por temor al bullying entonces está muerto en vida y difícilmente hará realidad sus proyectos. Ese es el gran problema del bullying y la discriminación”, alertó a los estudiantes.
Asimismo, abordó las causas de la informalidad laboral y señaló la necesidad de que los jóvenes universitarios, a través de sus conocimientos, construyan unidades productivas y empresas con una mirada de respeto por los derechos humanos.
“Necesitamos crear más unidades productivas, más empresas con una mirada de derechos humanos. Ustedes tienen que hacer empresas, pero que no sean abusivas, que no vulneren los derechos humanos, ni que contaminen el ambiente sin importar los demás. Hagan riqueza, tienen que pensar en sus ganancias, pero siempre con justicia, sin explotar, sin abusar, sin contaminar. Necesitamos construir un país diferente”, manifestó.
Añadió que “las empresas son unidades productivas que para existir necesitan capital humano. Aquí en Ucayali casi el 80% de jóvenes trabajan en la informalidad, se cachuelean sin beneficios laborales. Tenemos entonces un capital humano joven en la informalidad producto, entre otras cosas, de que las empresas no quieren formalizarse y esa conducta atenta contra los derechos humanos”.
En otro momento, anotó que esta situación nos revela un problema mayor, que solo el 25% de escolares que terminan el colegio al año accede a educación superior y solo 2 de cada 10 jóvenes puede tener un trabajo formal. “Ese es un gran reto que estamos abordando como gobierno para superar el diagnóstico”, señaló.
“Si el 75% no reciben educación superior y se quedan con lo que reciben en el colegio, entonces se van a la informalidad, que es uno de los peores atentados de los derechos humanos porque en la informalidad se esconde además el esclavismo”, finalizó.