MINJUSDH presenta resultados de encuesta que permitirá generar políticas públicas a favor de adolescentes en conflicto con la ley penal
Nota de prensaInvestigación realizada a través del Observatorio INDAGA y PRONACEJ comprendió a jóvenes que cumplen medidas socioeducativas de internación en los tres centros juveniles de Lima.


15 de mayo de 2023 - 4:51 p. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través del Observatorio Nacional de Política Criminal - INDAGA y el Programa Nacional de Centros Juveniles - PRONACEJ, realizó entre agosto y setiembre de 2022 la Encuesta de Población en Centros Juveniles de Lima Metropolitana, con el fin de generar evidencia útil para la gestación de política públicas en favor de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
La encuesta, presentada hoy, revela, entre otros aspectos, que el 73,8% de los entrevistados estudia o estudió en los centros juveniles (86,4% mujeres y 72% hombres); y da cuenta que el 69% califica lo que está estudiando o estudió como muy bueno o bueno.
En cuanto a los servicios en el centro juvenil, el 95,8% admitió haber recibido atención por parte de los equipos técnicos interdisciplinarios, y el 58% calificó estos servicios, en general, como buenos.
Sobre su situación jurídica, el 86,6% dijo que contaba con una medida socioeducativa impuesta por la autoridad judicial al momento de la encuesta, y el 82,5% señaló que era su primer ingreso a un centro juvenil. El 49% mencionó que la medida socioeducativa que le impuso el Poder Judicial durará entre 25 y 48 meses.
Respecto de la edad del consumo de drogas, se observa un inicio precoz, a partir de los 8 años, y en cuanto a la frecuencia, un 29,5% mencionó un consumo diario, y el 23,9% un consumo de dos a seis veces a la semana.
Asimismo, el 82,2% indicó que trabajó alguna vez antes de ingresar al centro juvenil; de estos, el 30,7% de las y los adolescentes afirmó que trabajó incluso antes de los 14 años.
En cuanto al entorno, el 46,8% de adolescentes comentó que algún miembro de su familia o cuidador estuvo en un establecimiento penitenciario o centro juvenil, y en el tema de paternidad/maternidad, el 24,4% refirió que tenía hijos/as o asumía la paternidad/maternidad, reportándose 187 hijos/as.
Sobre los pares antisociales, el 67,8% señaló que algunos de sus mejores amigos cometieron o cometían infracciones contra la ley, mientras el 61,6% afirmó que en el barrio o lugar donde vivía había pandillas o bandas delictivas.
En relación al tipo de infracción, el 50,8% indicó estar acusado por robo, el 18,9% por homicidio, el 10,3% por violación sexual, el 5,8% por tráfico ilícito de drogas y el 3,2% por tenencia ilegal de armas. Sobre el motivo de comisión de la infracción, el 49,1% dijo que fue por lucro personal o por recibir un pago.
Expectativas
De otro lado, el 28,6% de encuestados manifestó que para no volver a cometer una infracción necesitaría continuar los estudios, el 22,7% cambiar de lugar de residencia, el 22,4% encontrar un empleo y el 19,7% recibir apoyo familiar. El 57% de encuestados refirió que no conoce a qué lugares o instituciones recurrir, cuando egrese, para continuar su desarrollo personal.
En la presentación del estudio participó el viceministro de Justicia, Walther Iberos Guevara, quien felicitó el esfuerzo desplegado para desarrollar la encuesta, que permite conocer la situación de las y los adolescentes que ejecutan medida socioeducativa de internación en los centros juveniles. Dijo que la encuesta constituye evidencia material y cuantitativa que, a su vez, refleja una proyección cualitativa para gestar políticas públicas.
La población encuestada fue de 709 adolescentes internados en los tres centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación de Lima Metropolitana: Lima (534), Santa Margarita (88) y Anexo 3 del Establecimiento Penitenciario Ancón II (87).
La publicación se encuentra disponible en https://bit.ly/3Mqc7VA.