MINJUSDH busca que servicio de conciliación extrajudicial llegue a todos los peruanos

Nota de prensa

13 de noviembre de 2019 - 6:54 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) continuará desplegando esfuerzos para que el servicio de conciliación extrajudicial pueda llegar a todas y todos en el país, afirmó el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez.

Durante la inauguración del I Congreso Internacional y II Congreso Nacional de Conciliación Extrajudicial, organizado por el MINJUSDH, el viceministro Sánchez destacó las ventajas de este mecanismo que permite resolver conflictos de manera rápida y económica con la colaboración de un tercero llamado conciliador. “Se trata de un procedimiento rápido y sencillo”, anotó.

Precisó, además, que el servicio de conciliación extrajudicial gratuito a cargo del MINJUSDH cuenta a la fecha con 85 centros y 84 conciliadores extrajudiciales, y que el sector acreditó a 57,061 conciliadores extrajudiciales básicos y 17,852 conciliadores especializados en asuntos de carácter familiar.

Refirió, también, que el 95% de los casos sometidos a conciliación en los últimos años concluyeron satisfactoriamente, y saludó el congreso nacional e internacional, que permitirá reflexionar sobre cómo mejorar este servicio. Resaltó que la conciliación extrajudicial es un mecanismo que fomenta una cultura de paz.

El objetivo del congreso de conciliación es fortalecer los conocimientos, competencias y habilidades de los operadores del sistema conciliatorio, y brindar un espacio propicio para la exposición analítica y argumentada respecto de diversos temas que conciernen a este mecanismo alternativo de solución de conflictos. En el evento participan operadores del sistema, abogados, estudiantes universitarios y público en general

En el acto de inauguración participó Karla Espinoza, directora general de la Defensa Publica y Acceso a la Justicia del MINJUSDH. Durante la jornada disertaron Benjamín Aguilar Llanos, magíster en Investigación Jurídica por la PUCP; Ronald Cárdenas Krenz, miembro del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima; y Ricardo Ruiz Carbonell, doctor en Derecho y Catedrático de la Universidad de Murcia, España.

Asimismo, participaron Oscar Vásquez, especialista en justicia restaurativa, consultor y miembro de la fundación Terra de Hommes; Martín Mijichich Loli, secretario técnico del Consejo de Defensa Jurídica del Estado; y Pinkas Flint Blanck, doctor en Derecho de la PUCP y experto en Negociaciones Internacionales por la Cámara de Comercio Internacional de las Naciones Unidas.