MINJUSDH convoca a organizaciones de mujeres afroperuanas, indígenas y religiosas en mesa de trabajo sobre violencia de género

Nota de prensa

13 de noviembre de 2019 - 2:57 p. m.

Representantes de organizaciones de mujeres afroperuanas, indígenas y religiosas, así como de instituciones internacionales y del Estado peruano participaron hoy en la ‘Sesión especializada sobre violencia contra la mujer’, convocada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).

El encuentro fue inaugurado por el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, quien resaltó la importancia de la mesa de trabajo integrada por mujeres.

Recordó que este mes se presentaron los resultados del primer año de implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018 - 2021, que revelaron un nivel de cumplimiento de metas de 49%. No obstante, reflexionó sobre la necesidad de avanzar en un trabajo más articulado para revertir la problemática de la violencia contra la mujer en el país.

Comentó, asimismo, los resultados de la reciente publicación “Víctimas y victimarios del feminicidio, un estudio desde los perpetradores del delito”, elaborado por el Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA, sobre la base de encuestas a personas recluidas por este delito, que confirman que la lógica machista está aún presente en las relaciones de pareja, hecho que debe motivarnos a incidir en la prevención y educación.

Dijo que el estudio revela que los feminicidios en el país no responden a un tema de pobreza, pues las personas encuestadas indicaron que tenían un trabajo que satisfacía sus necesidades básicas; y que tampoco obedecen a la falta de educación, ya que una importante mayoría de ellos había concluido la educación secundaria y superior.

“Se trata de problemas aún vinculados al machismo. La mayoría de feminicidios se cometieron un día después de una discusión y cuando la pareja había decidido romper esa relación sentimental. Hay entonces mucho que trabajar de manera preventiva con los niños y adolescentes, para repensar la masculinidad y que no se crea que la mujer es una propiedad", señaló.

En la ‘Mesa temática sobre derechos de las mujeres en el PNDH 2018 – 2021’ participaron representantes de organizaciones como la Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus), pueblo Awajún, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) y Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos.

Asimismo, una representante de la fiscal de la Nación, y voceros de Amnistía Internacional, GRADE, Comisión de Justicia y Género del Poder Judicial, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Defensoría del Pueblo, PNUD; y de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Interior, Salud y Justicia y Derechos Humanos.