El MINJUSDH realiza campaña para promover la conciliación extrajudicial

Nota de prensa
Iniciativa busca concientizar a la ciudadanía sobre herramienta legal que permite resolver conflictos de manera rápida y económica.

12 de noviembre de 2019 - 4:19 p. m.

Los mensajes son claros: “¿Si tienes problemas para exigir la pensión de alimentos de tus hijos?”, “¿Si estas separado de la madre de tus hijos y no te permite visitarlos?” “¿Si realizaste un trabajo y no te pagaron?... Lo mejor es conciliar”. Para la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las ciudadanas y ciudadanos podrían ahorrarse tiempo y dinero si es que deciden no iniciar procesos judiciales y, por el contrario, optan por una solución amigable.

En ese sentido, a fin de promocionar este mecanismo de solución de controversias que promueve la cultura de paz y que las partes arriben a acuerdos consensuados que los beneficie, esta semana se inició una gran campaña en todo el país.

En Lima, decenas de banderolas mensajes alusivos a esta campaña fueron colocadas hoy en diversas zonas. Los principales puntos fueron los puentes peatonales de la Vía Expresa del Paseo de la República en el cruce con las avenidas Benavides, Angamos, Canaval y Moreyra, Javier Prado y Canadá, así como las estaciones Matellini, Las Flores, Jirón de la Unión, Naranjal y Óvalo del Paseo de la República.

Esta actividad se realiza al cumplirse 22 años de la Ley de Conciliación Extrajudicial, que se rige siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

En los casos de familia, se aplica en pensión de alimentos (hijos menores de edad, hijos mayores que estudian, conviviente, cónyuge, gastos de embarazo), variación de la pensión de alimentos, exoneración de la pensión de alimentos, tenencia del menor, régimen de visitas. En el caso de alimentos para conviviente, es previo reconocimiento de unión de hecho.

En el ámbito civil: desalojos, cobros de deudas e indemnización que no superen los 8,400 soles, cobro de alquileres en los que el monto del alquiler no supere los 840 soles; y otras materias de libre disposición de las partes, sin necesidad de ir a un proceso largo y costoso.

El MINJUSDH pone a disposición de la ciudadanía 85 centros de conciliación gratuitos en todo el país. Los interesados pueden llamar al Fono Alegra 1884, donde se le brinda algunas pautas a seguir. Luego se tramita una solicitud y en un plazo máximo de 30 días calendario se puede llegar a una negociación. El acta de conciliación tiene valor similar al de una sentencia, en cuanto a sus efectos.

Cabe resaltar que el MINJUSDH, a través del servicio de Conciliación Extrajudicial, que busca generar una cultura de paz a través del diálogo previo a un proceso judicial, inició el 2019 con 20,436 procesos conciliatorios de los cuales 19,287 ya fueron resueltos (11,004 son por temas de alimentos).