2022: MINJUSDH marca un hito en la atención de comunidades rurales y asociaciones víctimas del periodo de violencia 1980 - 2000

Nota de prensa
Este año impulsó la implementación de proyectos en 590 localidades, la cifra más alta registrada en un año desde la creación del Programa de Reparaciones Colectivas.
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4

28 de octubre de 2022 - 9:00 a. m.

Durante el año 2022, un total de 590 comunidades rurales y organizaciones de desplazados no retornantes, víctimas del periodo de violencia de 1980 al 2000, fueron atendidas con transferencias de recursos para la implementación de proyectos productivos y de infraestructura, en el marco de las reparaciones colectivas que otorga el Estado para resarcir los daños ocasionados en esa etapa.
La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (SE-CMAN), entidad adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), reportó que este número de comunidades atendidas marca un hito, en vista que es el más alto que se registra en un año desde la creación del Programa de Reparaciones Colectivas, en 2007.
La SE-CMAN informó también que este año se ha destinado el mayor presupuesto para reparaciones colectivas, el cual asciende a 112.4 millones de soles, de los cuales 59 millones de soles fueron asignados por el Ejecutivo, a través del MINJUSDH, y 53.4 millones de soles son contrapartidas de los gobiernos locales en cuyas jurisdicciones se ejecutan los proyectos.
Los proyectos coadyuvarán con la reactivación de las economías familiares y comunales, y comprenden la construcción de 313 locales comunales, 67 proyectos de infraestructura vial, 58 proyectos para la crianza de animales mayores y menores, 54 proyectos de riego tecnificado, 32 proyectos de producción agrícola, 22 sistemas de saneamiento y acceso a agua potable, 22 proyectos productivos, 15 proyectos de infraestructura educativa, 5 piscigranjas y 2 mercados.
Se encuentran en proceso de implementación en las regiones Huánuco (113 proyectos), Ayacucho (100), San Martín (93), Junín (74), Huancavelica (67), Pasco (34), Apurímac (29), Ucayali (24), Cusco (15), Puno (14), Cajamarca (7), Piura (7), Áncash (6), Lima (5) y La Libertad (2).
De esta manera, según estima la SE-CMAN, cerca de 26 mil 500 familias afectadas por periodo de violencia, en su mayoría ubicadas en zonas rurales y en situación de pobreza o pobreza extrema, tienen o tendrán acceso a mecanismos para la gestación y desarrollo de actividades productivas.
Este resultado del 2022, con cifras récord, se alcanza en el marco de la política de la actual gestión del MINJUSDH en materia de derechos humanos, y por el mayor impulso que se ha dado al referido programa de reparación, como parte de la Política General de Gobierno 2021 - 2026, aprobado mediante Decreto Supremo N° 164-2021-PCM.
Las reparaciones colectivas se otorgan como parte de la implementación del Plan Integral de Reparaciones (PIR), creado mediante la Ley N°28592, y son una modalidad de atención que tiene como objetivo reconstruir los lazos comunitarios, las capacidades productivas y de desarrollo de los colectivos afectados por la violencia de 1980 al 2000.
El proceso de atención implica el desarrollo de espacios participativos que incorporan las dinámicas y procesos históricos, culturales y sociales de las comunidades y organizaciones de desplazados, con el fin de responder a las afectaciones sufridas, problemáticas locales y consolidar los derechos y el ejercicio de la ciudadanía de los colectivos que sufrieron y resistieron la dureza de la violencia.
A la fecha, desde el 2007, son 4,312 comunidades y organizaciones de familias desplazadas inscritas en el Registro único de Víctimas (RUV) que han sido atendidas a través del Programa de Reparaciones Colectivas. Esa cifra representa un avance del 73.16% respecto a la totalidad de comunidades afectadas.