Develan placa del “Rosedal de la Memoria” en reconocimiento a víctimas de desapariciones forzadas

Nota de prensa
En el acto público participó el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas Jaramillo.

31 de agosto de 2022 - 5:56 p. m.

El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas Jaramillo, participó esta tarde en el acto de develación de la placa conmemorativa “Rosedal de la Memoria”, ubicada al lado de la Basílica Santa Rosa de Lima. Ello tras gestiones de la Secretaría Ejecutiva de la CMAN del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ante el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima de la Municipalidad de Lima.

El “Rosedal de la Memoria” es una iniciativa promovida por la Coordinadora Nacional de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada del Perú (FAVIDEFO), organización que reivindica la búsqueda de sus seres queridos y del conjunto de personas desaparecidas del país. A estos esfuerzos se sumaron los realizados por el despacho de la congresista de la República Susel Paredes, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la Defensoría del Pueblo y la Basílica Santa Rosa de Lima.

Así lo anotó el viceministro Vargas Jaramillo, que recordó que, a 17 años de la creación del Plan Integral de Reparaciones y 8 años de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000, el Estado ha logrado significativos avances en materia de reconocimiento y reparación a las víctimas civiles, policiales y militares de este periodo.

“Hoy, renovamos el firme compromiso del MINJUSDH de continuar realizando intervenciones que, en base a criterios humanitarios, logren en la medida de lo posible ofrecer a los familiares respuestas integrales para el esclarecimiento del paradero de sus seres queridos”, anotó. Agregó que el gobierno nacional expresa su firme voluntad de continuar desarrollando todas las medidas necesarias para abordar la problemática de la búsqueda de personas desaparecidas, a fin de promover la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria.

Finalmente, se refirió al proyecto de ley que declara el 30 de agosto como el día de las personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000. Reiteró que el referido proyecto de ninguna manera reemplaza conmemoración alguna, sino que se trata de incorporar al calendario nacional una efeméride internacional, como es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010.

También estuvieron presentes en el acto la defensora del Pueblo, Eliana Revollar Añaños, y la congresista de la República, Susel Paredes Piqué. Asimismo, la directora General de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Eliana Zevallos Zevallos; la secretaria Ejecutiva de la CMAN, Katherine Valenzuela Jiménez; así como representantes de la Coordinadora Nacional de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada del Perú (CN. FAVIDEFO - Perú).