MINJUSDH precisa que proyecto del Ejecutivo se plantea en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Nota de prensaViceministro de DDHH indicó que de ninguna manera se busca reemplazar una conmemoración histórica para los peruanos y la Policía Nacional.



31 de agosto de 2022 - 2:38 p. m.
El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas Jaramillo, afirmó hoy que el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que propone declarar el 30 de agosto como el día de las personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000, se plantea en consonancia con el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010, y tiene el objetivo de contribuir a visibilizar una problemática que aún afecta a miles de familias en el país.
Asimismo, remarcó que esta iniciativa legislativa, presentada al Congreso de la República, de ninguna manera busca reemplazar una conmemoración histórica para todos los peruanos, sobre todo para la Policía Nacional del Perú, como es el día de Santa Rosa de Lima, y que tampoco se trata de retirar una conmemoración para poner otra, sino que viene a ser una efeméride adicional que reconoce a las víctimas del periodo de violencia, en el que muchos efectivos de la policía perdieron la vida, y a sus familiares.
Reafirmó el reconocimiento del gobierno a la Policía Nacional por el rol desempeñado durante el mencionado periodo.
Cabe precisar que la Resolución A/RES/65/209 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, del 21 de diciembre de 2010, declara el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
El viceministro participó esta mañana, en representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), en el foro denominado “Balance a 19 años del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación – CVR, en cumplimiento de la ley PIR N°28592, ley 28223 de desplazados y ley 30470 de personas desaparecidas”, organizado por la Coordinadora Nacional de Víctimas de la Violencia (CONAVIP), que se realizó en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.
Durante su intervención, refirió que, a la fecha, son 231,028 víctimas individuales; 5,717 comunidades y 177 organizaciones de desplazados inscritas en el Registro Único de Víctimas (RUV) del Plan Integral de Reparaciones, a favor de quienes, desde el gobierno, se implementa una política multisectorial donde sectores como Justicia, Salud, Educación, Vivienda y gobiernos subnacionales involucran sus planes, presupuestos e intervenciones para reparar los daños ocasionados durante el periodo de violencia.
Indicó que desde el MINJUSDH se han logrado avances en los programas de intervención directa, como el programa de reparaciones económicas, que registra un avance del 99%, por alrededor de 329 millones de soles en la atención a 86,957 víctimas de 100,937 afectaciones. En cuanto a las reparaciones colectivas, dijo que se ha brindado atención a 4,307 comunidades y organizaciones con el financiamiento de proyectos productivos o de infraestructura por alrededor de 598 millones de soles, lo que representa un avance del 73% de los colectivos inscritos en el RUV.
En el foro participaron los congresistas Alex Flores y Américo Gonza; el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Jesús Quispe; representantes del Ministerio Público y de otras instituciones, así como Leonor Saire, presidenta de la CONAVIP.