Defensa Pública atenderá a Pueblo Afroperuano en el marco de Política Nacional al 2030

Nota de prensa
Así lo afirmó el viceministro de Derechos Humanos, que participó en el conversatorio “Pueblo afroperuano: La lucha contra el racismo y el acceso a la justicia en el Perú”

7 de junio de 2022 - 7:57 p. m.

El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Julio Vargas Jaramillo, refirió hoy que las 34 Direcciones Distritales de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia a nivel nacional brindarán servicios garantizando el derecho de defensa y el acceso a la justicia a personas que se identifiquen como afroperuanas, anotó.
Ello en el marco de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, aprobada mediante Decreto Supremo N° 005-2022-MC este último 4 de Junio con motivo de las celebraciones por el Día de la Cultura Afroperuana.
Esta política nacional contiene 43 servicios públicos, a través de los cuales se busca brindar una mejora en la calidad de vida del pueblo afrodescendiente.
El viceministro detalló que estos servicios se realizarán a través de 12 instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), que interviene en el Objetivo Prioritario N° 2 y el Lineamiento 2.6, “implementación de estrategias que facilitarán la protección, el acceso a la justicia y debido proceso para el pueblo afroperuano, con énfasis en los grupos de especial protección”.
Así lo refirió en el conversatorio “Pueblo afroperuano: La lucha contra el racismo y el acceso a la justicia en el Perú”, realizado por el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos – CEJDH, que tiene a cargo el ciclo de Conferencias Martes de Justicia y Derechos.
Vargas Jaramillo destacó que el objetivo de la actividad académica es ubicar el debate en los desafíos contemporáneos de acceso a la justicia para las víctimas de racismo afrodescendientes a través del diálogo con experiencias concretas. Asimismo, “discutir los avances normativos, de política pública y jurisprudencial en la región, y presentar las innovaciones jurídicas de la Convención Interamericana contra el racismo y su impacto en el derecho interno en el Perú”.
Finalmente, resaltó la particicipación en el panel de destacados expertos de organismos internacionales y activistas afrodescendientes, quienes brindaron su visión sobre el sistema de justicia a nivel regional y analizaron la situación del Perú en la lucha contra el racismo y la discriminación.
El evento interministerial, a cargo del MINJUSDH y el Ministerio de Cultura, se realizó en el marco de la celebración del Día de la Cultura Afroperuana. Esta actividad es la primera de dos conversatorios que se brindarán durante el mes de junio y con ello se busca brindar un especial reconocimiento a la población Afroperuana en la construcción de la nación y su contribución actual en los aspectos económico, social, científico, cultural, religioso y artístico de nuestro país.
Participaron en la conferencia la Directora General del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, Areli Valencia, así como la Directora de la Dirección De Políticas Para Población Afroperuana, Susana Matute Charun.
Asimismo, intervinieron Silvia Rodríguez Maeso, investigadora principal del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra; Roberto Rojas Dávila, Jefe de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Organización de Estados Americanos; Cecilia Ramírez Rivas, Directora Ejecutiva del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana – CEDEMUNEP; Azucena Algendones, Miembro del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana – CEDEMUNEP; y Rodnei Jericó, Coordinador de SOS Racismo, Geledés - Instituto da Mulher Negra (Brasil).