MINJUSDH realiza charla virtual con miras a elaboración de Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos
Nota de prensaEl viceministro de Justicia destacó que el conversatorio realizado este martes permite generar un espacio de análisis sobre las implicancias de las desigualdades estructurales


31 de mayo de 2022 - 2:37 p. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizó el conversatorio virtual “Desigualdades y discriminación estructural como problema público”, dirigido a funcionarios/as públicos/as, defensores/as públicos/as, conciliadores/as extrajudiciales, abogados/as, estudiantes de Derecho, así como a ciudadanos/as con interés en estas problemáticas.
El viceministro de Justicia, Jimmy Quispe De Los Santos, destacó que con la charla, que contó con la participación de destacadas panelistas, se busca generar un espacio de análisis sobre las implicancias de las desigualdades estructurales, así como también la discriminación sistémica, ambos problemas públicos, poniendo énfasis en la importancia de combatirlos y superarlos.
Subrayó que la actividad académica se realiza con miras a la elaboración de la futura Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos, la misma que debe ser retroalimentada con el enfoque basado en derechos humanos (EBDH), considerando que su objetivo es el respeto y garantía de estos en el país.
“El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos viene elaborando la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos, que se encuentra en proceso de diseño y formulación y tendrá un horizonte temporal al año 2030. Tiene como objetivo atender la problemática de la desigualdad en el ejercicio de los derechos humanos, y la discriminación estructural como problemas públicos, lo cual es un hito importante en la forma cómo se entienden las desigualdades y cómo lo van a asumir las políticas nacionales de Derechos Humanos”, anotó.
Por otro lado, el viceministro recordó que la configuración geográfica en el país genera la disposición diferenciada de condiciones y recursos, que conlleva a que la población enfrente problemática distintas, por lo que se necesita una mirada desconcentrada del proceso de diseño y formulación de la política.
Finalmente, agradeció al panel internacional que estuvo presente en la actividad académica. “Estoy convencido de que los conocimientos impartidos el día de hoy servirán para la búsqueda de una reflexión que genere aportes que logren ayudar a combatir verdaderamente estos problemas públicos”, concluyó.
La actividad fue llevada a cabo por el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos, encabezado por la directora general, Arelí Valencia Vargas, y se realizó como parte del Ciclo de conferencias: Martes de Justicia y Derechos Humanos, cuyo objetivo es brindar a la ciudadanía capacitación continua en materia de derechos humanos y acceso a la justicia. En esta ocasión, el evento se coorganizó con el Proyecto Bridge de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Inter-American Bar Association.
Las ponencias estuvieron a cargo de María Sofia Sagües (Argentina), profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, quien abordó el tema “Desigualdad estructural: exigencias convencionales y recepción por los tribunales”; así como Liliana Salomé Resurrección, docente del Departamento de Derecho de la PUCP, con el tema “La discriminación estructural como problema público: El caso de la Política Nacional de Igualdad de Género”,
Además, María José Añón Roig (España), Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia (España), expuso sobre el tema: “Desigualdades estructurales y Derecho antidiscriminatorio”, mientras que el presidente de la Inter-American Bar Association, Judd Kessler, ofreció la bienvenida al evento.