Más de 177 mil familias víctimas del periodo de violencia se beneficiaron con proyectos productivos y de infraestructura comunitaria

Nota de prensa
Desde el 2007, se implementaron 4,172 proyectos para 4,119 comunidades y 53 organizaciones de desplazados, como parte de las reparaciones colectivas que otorga el Estado para resarcir daños

26 de mayo de 2022 - 2:07 p. m.

Más de 177 mil familias víctimas del periodo de violencia 1980 - 2000, en su mayoría de comunidades rurales y en situación de pobreza o pobreza extrema, han sido favorecidas con las reparaciones colectivas que otorga el Estado con el fin de resarcir los daños ocasionados durante esa etapa, informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
Las reparaciones colectivas son una modalidad de atención a las comunidades y organizaciones de desplazados de las zonas afectadas por la violencia. Se otorgan desde el año 2007, en el marco del Plan Integral de Reparaciones, y apuntan a generar infraestructura comunal y proyectos productivos para promover el desarrollo de los colectivos que sufrieron y enfrentaron dicho periodo de violencia.
El objetivo es facilitar la gestación y desarrollo de actividades productivas que coadyuven con la reactivación de las economías familiares y locales. Por lo general, comprenden proyectos para la crianza de ganado vacuno y ovino, crianza y comercialización de peces regionales, producción agrícola, producción artesanal, crianza de animales menores, crianza de alpacas, habilitación de locales comunitarios, entre otros.
Durante los últimos 15 años, como parte de esta modalidad de reparación, se ha logrado implementar 4,172 proyectos productivos y de infraestructura para 4,119 comunidades y 53 organizaciones de personas desplazadas, con una inversión aproximada de 584.5 millones de soles. De ese total, 425.2 millones de soles fueron desembolsados por el MINJUSDH y 159.3 millones de soles a través de contrapartidas de las municipalidades distritales y provinciales de las zonas donde se ejecutan las reparaciones colectivas.
Los proyectos se ejecutaron en las regiones Ayacucho (1,253), Huánuco (633), Junín (520), Apurímac (402), Huancavelica (351), San Martín (323), Pasco (233), Puno (193), Cusco (101), Ucayali (76), Cajamarca (21), Lima (34), Áncash (15), La Libertad (8), Ica (5) y Piura (4). A la fecha, las reparaciones colectivas han alcanzado un nivel de avance de 67.5% en relación con el número total de comunidades afectadas.
El Plan Integral de Reparaciones, creado mediante la Ley 28592, establece programas de reparación individual y colectiva para las personas, comunidades y organizaciones de familias desplazadas no retornantes víctimas del periodo de violencia 1980 - 2000, en respuesta a las pérdidas humanas, materiales y daños que afectaron a miles de peruanos y peruanas. Para acceder a las reparaciones colectivas, se requiere estar inscrito en el Registro Único de Víctimas (RUV) que, a abril del 2022, tenía registradas a 5,717 comunidades y 163 organizaciones de desplazados no retornantes.
Este plan marco se ejecuta por acción de los tres niveles de gobierno, bajo la rectoría del MINJUSDH que, a través de unidades especializadas como el Consejo de Reparaciones, gestiona la inscripción en el RUV de las personas y colectivos afectados. Desde la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), entretanto, a través de su instancia de apoyo constituida en su Secretaría Ejecutiva (SE-CMAN), hace el seguimiento a la implementación de las reparaciones económicas, colectivas, simbólicas, en salud, educación y vivienda, en articulación con los sectores respectivos del Estado.
Para el 2022, la SE-CMAN estima que se atenderá con reparaciones colectivas a 585 comunidades y organizaciones de desplazados no retornantes, con un presupuesto de 58.5 millones de soles. Este vendría a ser uno de los mejores resultados anualizados desde el inicio del proceso.