Ministro de Justicia participa en ceremonia de reconocimiento y reafirma compromiso del gobierno con víctimas del periodo de violencia 1980

Nota de prensa
Acto se realizó en terreno transferido al MINJUSDH para atender con reparaciones a víctimas comprendidas en el Comunicado de Prensa Conjunto suscrito entre el Estado y la CIDH en 2001

14 de mayo de 2022 - 2:19 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero Medina, encabezó esta mañana la ceremonia simbólica de reconocimiento a las víctimas del periodo de violencia 1980 – 2000, comprendidas en el Comunicado de Prensa Conjunto suscrito entre el Estado peruano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en febrero de 2001.
El acto, realizado en el distrito de Santa María del Mar, en el terreno transferido al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) para atender con reparaciones a este grupo de personas afectadas por la violencia, busca reconocer las historias de vida de las víctimas y de sus familias, y su lucha y contribución a la ciudadanía, como ejemplo de organización y resiliencia.
El titular del MINJUSDH, en su discurso, reafirmó el compromiso del gobierno con las víctimas de esta etapa de violencia que vivió el país. “Esta mañana se marca el inicio de un acto histórico para aquellos que tienen la esperanza de que sus seres queridos no sean olvidados. Esta actividad permite una reconciliación entre los familiares de las víctimas y el Estado”, manifestó.
Refirió que, desde su gestión, se continuará desplegando esfuerzos, con todos los presentes, para que no quede una voz en silencio y los desaparecidos y aquellos que fueron torturados no queden en el olvido.
“Les traigo el saludo fraterno, sincero y solidario del presidente Pedro Castillo y del premier Aníbal Torres. Estamos haciendo esfuerzos para generar mejores condiciones de vida y también para que los derechos humanos sean respetados en toda su dimensión”, enfatizó.
El Comunicado de Prensa Conjunto entre el Estado y la CIDH, suscrito el 22 de febrero de 2001, recoge el compromiso del Estado peruano a brindar atención a 159 casos de víctimas del periodo de violencia y sus familias, que fueron tramitados ante la Comisión.
En ese marco, mediante coordinaciones realizadas con la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, hoy se cuenta con un predio en el distrito de Santa María del Mar que permitirá al Estado brindar progresivamente reparaciones en vivienda a este grupo de personas afectadas, cumpliendo con sus compromisos internacionales.
En el acto se develó una placa conmemorativa a las víctimas, “Hito de la Esperanza y la Memoria”, y se colocaron flores y objetos representativos por parte de las 12 regiones que integran la Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente, Desplazados y Torturados (ANFADET).
Participaron el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas; la representante de la CIDH, Catalina Páez; el titular de la Fiscalía Superior Penal Nacional y Fiscalías Penales Supraprovinciales especializadas en DDHH, Pedro Orihuela; y el sub director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Amadeo Solari
Asimismo, el director del LUM, Manuel Burga; la secretaria Técnica del Consejo de Reparaciones del MINJUSDH, Marlene Román; la secretaria ejecutiva de la CMAN, Katherine Valenzuela; el presidente emérito del Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica y ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Salomón Lerner Febres; y el exministro de Justicia y DDHH y ex miembro del Comité de la ONU contra las desapariciones forzadas, Daniel Figallo.
De igual modo, la directora de APRODEH, Gloria Cano; la presidenta de ANFADET, Luyeva Yangali; la presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), Lidia Flores; y representantes de las 12 regiones miembros de ANFADET.