Viceministro Carrasco señala que la reforma del sistema de justicia comprende tres ejes centrales: información, capacitación y meritocracia

Nota de prensa

25 de marzo de 2022 - 5:24 p. m.

El viceministro de Justicia, Juan Carrasco Millones, destacó esta mañana que los temas de acceso y reforma del sistema de justicia en el país comprenden tres puntos centrales: la información, la capacitación y la meritocracia.
En ese marco, dijo que se necesita contar con una sola entidad que acopie y maneje la información vinculada al sistema de justicia, lo que permitiría tener un diagnóstico integral sobre lo que se requiere hacer y, además, desarrollar un trabajo más ordenado.
Durante la presentación del Proyecto de Apoyo al Sector Justicia II, que será ejecutado por la Embajada de Estados Unidos a través de la Iniciativa para el Estado de Derecho del Colegio de Abogados de Estados Unidos (ABA ROLI), agregó que contar con información consolidada y consensuada también es importante en la medida que influye en la percepción de la ciudadanía sobre aspectos sensibles como la violencia contra la mujer, lavado de activos, crimen organizado, entre otros delitos.
Refirió que, si tuviéramos un solo ente con información de todas las instituciones vinculadas al sistema, esta se publicaría a nivel nacional y finalmente tendríamos una sola historia, y no varias. Anotó que la información también será sustancial para las políticas públicas sobre la materia.
Respecto al eje de capacitación, el viceministro mencionó que es importante para fortalecer el trabajo en aspectos sensibles como la lucha contra el crimen organizado, la trata de personas y delitos derivados, y principalmente en materia de colaboración eficaz.
Sobre este punto, señaló que sería también oportuno incluir a las instituciones que emiten normas, y a los jóvenes estudiantes.
De otro lado, sugirió impulsar las buenas prácticas y la meritocracia en las instituciones del sistema de administración de justicia, que actualmente se considera, pero de forma aislada. “Necesitamos que las buenas prácticas se reflejen y promuevan a nivel nacional”, indicó.
Destacó además la importancia de promover el trabajo prospectivo y establecer qué se viene en adelante, en el periodo post pandemia, cuáles son los nuevos delitos, cuál va a ser la acción del gobierno, adelantarse a los hechos.