Viceministro Gilmar Andía: “El Estado, a través del CONAPOC, viene desarrollando actividades de diagnóstico frente a casos de feminicidio”

Nota de prensa
Hoy se presentaron los documentos “Perú: feminicidio y violencia contra la mujer 2015-2020” y “Las tentativas de feminicidio: una investigación desde los establecimientos penitenciarios”

1 de febrero de 2022 - 5:19 p. m.

El viceministro de Justicia, Gilmar Andía Zúñiga, resaltó la importancia de los diagnósticos y la evidencia criminológica en la lucha contra la violencia hacia la mujer, especialmente en los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio.
Refirió que el Estado viene desarrollando una serie de actividades en ese sentido, en específico a través del Consejo Nacional de Política Criminal – CONAPOC, que preside el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), y que es integrado por actores del sistema judicial, sociedad civil, universidades, academia, etc.
“La necesidad de un diagnóstico previo es algo que, lamentablemente, en los países de la región no termina de ser realmente entendido o comprendido. La necesidad de la evidencia criminológica para diseñar planes de acción, actividades o iniciativas de carácter específico en problemas identificados se hace un elemento muy necesario”, anotó.
Agregó que en nuestro país tenemos realidades sociales muy complejas, que nos llevan a enfrentar situaciones problemáticas de extrema violencia sobre determinados grupos, siendo uno de los más vulnerables el de mujeres, niñas y niños, y destacó los mecanismos que se vienen aplicando para buscar soluciones para esta problemática.
“En esta línea de acción, el CONAPOC presenta dos documentos que muestran datos muy reveladores y servirán para la mejor toma de decisiones”, apuntó.
Se trata de los documentos “Perú: feminicidio y violencia contra la mujer 2015-2020”, elaborado por el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad – CEIC, que preside el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y “Las tentativas de feminicidio: una investigación desde los establecimientos penitenciarios”.
Este último documento constituye un esfuerzo conjunto de la Dirección General de Asuntos Criminológicos, que, a través del Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA, y del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios del Perú del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), sacaron adelante un trabajo de investigación en los establecimientos penitenciarios.
El viceministro resaltó que el estudio está basado en encuestas aplicadas a personas recluidas por el delito de feminicidio en grado de tentativa en cuatro establecimientos penitenciarios de tres provincias del país (Lima, La Libertad y Cusco). “El documento constituye un aporte en la generación de evidencia muy importante, ha sido desarrollado bajo metodología que toma evidencia insitu, haciendo contacto directo con internos”, dijo.
Finalmente, refirió que los resultados de la investigación cobran especial relevancia a más de un año de iniciada la pandemia de la covid-19, “en la que se han presentado una serie de nuevos eventos y episodios de violencia contra las mujeres, niñas y niños, dada la situación de encierro, que ha evidenciado el alto grado de peligro en el que se encuentran en una sociedad altamente machista”.
Con base en los resultados del trabajo de campo, el documento “Las tentativas de feminicidio” encontró algunos datos sumamente importantes. Entre estos destaca que el 80.5% de los encuestados tenía una relación de pareja con la persona agraviada, mientras que el 11.8% estaba en condición de ex pareja. De igual modo, el 45% de los encuestados indicó que, al momento de los hechos, la relación con la persona agraviada se encontraba en etapa de conflicto, inestabilidad o separación, hecho que demuestra un carente manejo emocional de crisis o problemas interpersonales.
Asimismo, se presentaron los aspectos más destacados y la utilidad del documento para quienes tienen la gran labor de hacerle frente a estas expresiones delictivas, buscando proteger especialmente a las víctimas, no solo mediante la aplicación debida de sentencias, sino especialmente con estrategias preventivas, tanto como de abordaje en cuanto a la construcción y deconstrucción de género y masculinidades, reconocimiento y respuesta a prácticas machistas, seguimiento a la salud mental y el acompañamiento en el proceso de recuperación emocional. No obstante, uno de los datos más preocupantes revela que el 30% de los entrevistados indicó que el motivo principal que lo llevó a cometer el hecho fue la infidelidad o supuesta infidelidad de la pareja y el 72% de los encuestados presentó un nivel alto o medio de actitudes prejuiciosas hacía las mujeres.
En la presentación, realizada de manera virtual y abierta al público en general, participaron la viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía, así como el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dante Carhuavilca Bonett, y la Presidenta del Consejo Nacional Penitenciario (INPE), Susana Silva Hasembank.
Igualmente, intervino la Directora General de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP, Silvia Romero Borda, el Director del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios del INPE (CERECP), Marco Antonio Chuqui Cusimayta; y la Directora General de Asuntos Criminológicos y Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC), Mariella Valcárcel Angulo.