Ministro Aníbal Torres destaca acciones y medidas del MINJUSDH en observancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Nota de prensa
Titular de Justicia participó en el foro “Vigencia y Perspectiva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 73° Aniversario”, organizado por la Comisión de Justicia y DDHH del Congreso

10 de diciembre de 2021 - 2:40 p. m.


El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres Vásquez, destacó que el Estado peruano viene adoptando un conjunto de medidas y acciones alineadas al compromiso asumido por el Estado peruano con el respeto y garantía de los derechos humanos incluidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Durante su participación en el foro “Vigencia y Perspectiva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 73° Aniversario”, el ministro subrayó la importancia de dicha declaración, tanto como guía ética y como norma jurídicamente vinculante.

Anotó que la Declaración tuvo como objeto el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas sujetas a la jurisdicción de un Estado, no porque tal Estado los haya otorgado, sino porque dichos derechos resultaban inherentes al ser humano por el solo hecho de existir.

“La Declaración Universal de Derechos Humanos constituye un instrumento ‘vivo’, sobre el cual seguir cimentando y evolucionando el concepto de derechos humanos y libertades fundamentales, a la luz de los nuevos y apremiantes retos presentes para la humanidad, como el cambio climático, la actual pandemia de la Covid-19, la pobreza, el hambre y la exclusión, entre otros”, dijo.

En esa línea, informó que el Ejecutivo dará inicio a la elaboración de la Política Nacional de Derechos Humanos, que contará con la participación de diversas entidades del Estado y la sociedad civil y considerará las experiencias del aún vigente “Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021”. Además, que impulsará la implementación de los compromisos del “Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025”, que involucran a 21 entidades del Estado peruano.

Asimismo, destacó herramientas como el “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, que tiene por finalidad la protección, reconocimiento y acceso a la justicia de las personas defensoras de derechos humanos. “De igual manera, se ha desarrollado el Sistema del Registro sobre situaciones de riesgo de personas defensoras de derechos humanos que permite acopiar, analizar y gestionar información sobre situaciones de riesgo que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en todo el país”, agregó.

En cuanto a reparaciones colectivas, refirió que se viene realizando el seguimiento de 95 proyectos para comunidades y organizaciones de desplazados del periodo de violencia de 13 regiones del país, por 9.5 millones de soles por parte del MINJUSDH y 6.6 millones de soles de contrapartidas de los gobiernos locales, es decir, por un total de 16.1 millones de soles.

Además, hizo de conocimiento que durante esta gestión se han realizado 11 exhumaciones que han permitido recuperar los restos óseos de 17 personas desaparecidas. “El MINJUSDH brindó el acompañamiento psicosocial a los familiares, así como apoyo material y logístico para garantizar su participación en dichas diligencias”, precisó.

Finalmente, dio cuenta de que en, entre los meses de octubre y noviembre del presente año, se han realizado 4 Conciliatones, con un total de 553 procedimientos conciliatorios atendidos; y que, desde el 29 de noviembre al 1 de diciembre, se llevó a cabo la primera jornada de atención 2021 en el marco del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO), en la Dirección Distrital de San Martín.

La actividad conmemorativa se realizó en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República con el objetivo de analizar la relevancia y vigencia actual de la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento internacional adoptado hace 73 años, el 10 de diciembre de 1948.

El ministro presentó la ponencia “Plan Nacional de la Declaración de los Derechos Humanos en el Perú desde el Ministerio de Justicia” por invitación de la Presidencia de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, a cargo de Gladys Echaíz de Núñez Ízaga.

Participaron también del evento la Presidenta del Congreso de la República; María del Carmen Alva Prieto; el Magistrado del Tribunal Constitucional, Ernesto Jorge Blume Fortini; entre otros ponentes invitados.