Ministerios de Justicia de Perú y Colombia elaboran plan de trabajo conjunto con el propósito de garantizar la Justicia Indígena
Nota de prensaEl viceministro Guillermo Vargas refirió que el plan de trabajo es fruto de la discusión y trabajo conjunto de la semana de trabajo e intercambio de experiencias en la que participaron ambos países


26 de noviembre de 2021 - 5:35 p. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia presentaron hoy un plan de trabajo conjunto con acciones que aportarán en el desarrollo y garantía de la Justicia Indígena de ambos países latinoamericanos.
El plan de trabajo es producto de la semana de trabajo e intercambio de experiencias sobre Justicia Indígena Perú-Colombia, que tuvo lugar en Lima entre el 22 y el 26 de noviembre de 2021, y fue realizada en el marco del Memorando de Entendimiento en materia de cooperación e intercambio de experiencias en políticas públicas relativas a la relación entre la justicia formal y la justicia indígena.
El Viceministro de Justicia (encargado), Guillermo Vargas Jaramillo, apuntó que el documento es fruto de la discusión y trabajo conjunto de la semana, y detalló que el plan de trabajo incorpora actividades de cooperación con plazos y tareas.
“Estoy seguro de que estos esfuerzos y objetivos trazados contribuirán con garantizar un mayor acceso a la justicia de los pueblos indígenas u originarios que requieran de la presencia del Estado para la protección y salvaguarda de sus derechos, con respeto de sus propios usos y costumbres”, anotó.
Durante su intervención en la clausura de la semana de intercambio refirió que los representantes de Colombia presentaron interesantes ponencias en temas como la diversidad de pueblos indígenas y el pluralismo jurídico, el reconocimiento constitucional de la jurisdicción indígena, así como la coordinación interjurisdiccional y la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
También destacó las ponencias de la delegación peruana que versaron sobre la regulación constitucional e infraconstitucional de la coordinación entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, los mecanismos de protección de Defensores de Derechos Humanos, especialmente los indígenas, entre otros temas.
Finalmente, el viceministro subrayó que los espacios de acercamiento entre países hermanos como este “servirán de base para el fortalecimiento de la cooperación bilateral que mantendremos vigente". Cabe mencionar que el evento también contó con la participación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE).
En la clausura de la semana de intercambio, realizada en la sede central del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, también intervinieron Carlos Salas Ojeda, director general de Justicia y Libertad Religiosa del MINJUSDH; Lisbeth Barrera Coconubo, coordinadora del Grupo de Fortalecimiento de la Justicia Indígena del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia; Juan Carlos Ruiz Rodríguez, director de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI en Perú, y Ricardo Hobispo Granados, jefe de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena – ONAJUP.