MINJUSDH realizó conferencia internacional sobre libertad religiosa y eliminación de toda forma de discriminación y violencia

Nota de prensa

26 de noviembre de 2021 - 5:33 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizó ayer la conferencia internacional “Libertad religiosa: eliminación de toda forma de discriminación y violencia”, en el marco de la conmemoración del 40º aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, y de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
En la inauguración del encuentro, el viceministro de Justicia (encargado), Guillermo Vargas Jaramillo, recordó que el Sistema Universal de Derechos Humanos y, especialmente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuentan hoy con mecanismos para la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres, habiendo declarado que el 25 de noviembre se institucionalice el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Destacó la importancia de reflexionar sobre la garantía de la libertad religiosa, elevada a rango constitucional hace cuatro décadas, así como sobre la eliminación de toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres, compromisos asumidos por el Estado peruano que exigen atención institucional desde el MINJUSDH, junto con otros órganos estatales.
“Cuando existe convergencia en la tarea de promover la libertad religiosa y la erradicación de toda forma de violencia, la sociedad puede verse alentada a enfrentar con determinación la discriminación por razones de religión, de convicciones y de género”, subrayó el viceministro Vargas Jaramillo.
Por su parte, Damaris Moura, diputada por Sao Paulo, expuso sobre la lucha contra la discriminación hacia las mujeres en el ámbito religioso; y Viviana Villalobos, de la Secretaría Ejecutiva de la Convención Constitucional de Chile, sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la agenda para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Asimismo, Noemí Ancí, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, disertó en torno a los estándares internacionales sobre igualdad y no discriminación; Mercedes García Bachmann, del Consejo Directivo de la Fundación Luterana para la Investigación Ecuménica, con sede en Strasbourg, Francia, sobre religión, discriminación religiosa y violencia contra las mujeres; y Ana María Mendieta, ex directora del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, acerca de las acciones del Estado peruano en la lucha contra la discriminación y violencia contra la mujer.
A su vez, Patricia Díaz, Sarvia Grijalva y Nonie Reaño, de la Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad del Perú, expusieron sobre el compromiso de las comunidades de fe en la lucha contra la violencia y la discriminación.
María Esperanza Adrianzén, Directora de la Dirección de Asuntos Interconfesionales de la Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa, responsable de la actividad, clausuró el evento.