Aníbal Torres: Es importante institucionalizar en el Estado una línea de trabajo que aborde la coordinación intercultural de la justicia

Nota de prensa
Ministro inauguró semana de intercambio de experiencias Perú-Colombia, que contó con la presencia del viceministro de Promoción de la Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia

22 de noviembre de 2021 - 7:00 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres Vásquez, estuvo a cargo de la inauguración de la semana de intercambio de experiencias con la delegación del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia sobre la relación entre la justicia formal y la justicia indígena, en la que participó Francisco Chaux Donado, viceministro de Promoción de la Justicia de dicho Ministerio, y que se llevó a cabo en la sede principal del MINJUSDH.
El titular del MINJUSDH subrayó la importancia de garantizar un mayor acceso a la justicia de los ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios, que requieren de la presencia del Estado para la protección y salvaguarda de sus derechos, respetando sus propios usos y costumbres.
Anotó que diversos países vienen trabajando en la promoción y garantía de la justicia indígena para fortalecer el acceso a la justicia de toda la ciudadanía, por lo que “resulta importante institucionalizar en el Estado una línea de trabajo que aborde la coordinación intercultural de la justicia, especialmente en países como Perú y Colombia que cuentan un número relevante de pueblos indígenas u originarios cuyos derechos requieren ser protegidos”.
Durante su intervención, el ministro Torres también destacó que el intercambio de experiencias es vital no solo para fortalecer los lazos entre los gobiernos de Perú y Colombia, sino entre las instituciones del Gobierno Peruano que tienen injerencia en la promoción y desarrollo del acceso a la justicia.
Asimismo, recordó que “nuestra Constitución Política, en su artículo 149 reconoce el derecho a la administración de justicia de estas comunidades campesinas y nativas; y reconoce además que esta administración de justicia está basada en el derecho consuetudinario y que se ejerce en el marco del respeto de los derechos fundamentales”.
Por su parte, la autoridad colombiana dio a conocer algunas iniciativas, proyectos y logros de su país en beneficio de los pueblos indígenas. Asimismo, celebró la vocación democrática de ambos países y la relevancia de la cita. "Creo que este tipo de encuentros nos permite fortalecer el conocimiento, teniendo en cuenta que las realidades de nuestros países son muy similares y compartimos muchas de las mismas problemáticas", apuntó.
A su vez, el viceministro de Justicia de Perú, Gilmar Andía Zúñiga, refirió durante su intervención que el Estado peruano tiene avances en materia de justicia indígena, pese a que su reconocimiento recién se haya dado desde el año 1993 en nuestra Constitución Política. En ese sentido, saludó que se lleven a cabo reuniones enriquecedoras, donde se pueda compartir experiencias, las mismas que podrían ser replicadas.
También participaron en la reunión por parte del MINJUSDH el director general de Justicia y Libertad Religiosa, Carlos Salas Ojeda; y la directora general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Zoila Macavilca Román.
Asimismo, el evento también contó con la presencia de Vicente Espinoza Santillán, miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y consejero responsable de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena – ONAJUP; Ricardo Hobispo Granados, jefe de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena y Juan Carlos Ruiz Rodríguez, director nacional en Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI.
La actividad se realizó en el marco del Memorando de Entendimiento en materia de cooperación e intercambio de experiencias en políticas públicas relativas a la relación entre justicia formal y justicia indígena, suscrito entre el MINJUSDH y el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.