Ministro de Justicia sustentó proyecto de Ley que fortalece la gobernabilidad y la confianza entre Ejecutivo y Legislativo

Nota de prensa
En la Comisión de Constitución y Reglamento dijo que la cuestión de confianza y la vacancia presidencial por incapacidad moral han mantenido al país en situación de ingobernabilidad los últimos 5 años

9 de noviembre de 2021 - 5:57 p. m.

El titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Aníbal Torres Vásquez, sustentó hoy en la Cuarta Sesión Extraordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento del Parlamento, el Proyecto de Ley 474/2021-PE, Ley de reforma constitucional que fortalece la gobernabilidad y la confianza entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República.
El ministro estuvo acompañado de la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez Chuquilín, junto a quien expusó los detalles de la norma. Posteriormente, respondió las consultas y dudas de los integrantes de la comisión.
Al iniciar su presentación, el ministro refirió que la Constitución se tiene que interpretar, aplicar e integrar de acuerdo a la realidad social, como lo establece la doctrina tridimensional del Derecho.
En ese sentido, apuntó que tanto la cuestión de confianza, que corresponde al Ejecutivo, y la vacancia presidencial por incapacidad moral, que corresponde al Legislativo, han mantenido al país en una situación de ingobernabilidad en los últimos años. “Se ha hecho prevalecer intereses privados, particulares, sobre el interés de la Nación. Eso es lo que queremos resolver con este proyecto”, dijo.
Sobre el tema de la incapacidad moral, anotó que se trata de una materia sumamente subjetiva, que no encontramos en otras constituciones. “Como esta figura es negativa en nuestro ordenamiento constitucional, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en repetidas oportunidades, considerando que genera inestabilidad e ingobernabilidad”, señaló.
Anotó que la Constitución contempla, además de la vacancia por incapacidad moral, el juicio político por transgreción a la Constitución, que sería lo suficiente para que el Congreso pueda ejercer su control politico sobre el Ejecutivo y que en ese sentido se ha pronunciado el Acuerdo Nacional.
Precisó que, si esta figura no se elimina, como plantea el proyecto, debe disminuirse al máximo, por lo que la expresión “incapacidad moral” debe ser sustituida por la expresión incapacidad mental y física. “De esa manera, la vacancia presidencial requerirá que la actitud del presidente sea incompatible con el ejercicio de la función presidencial porque su situación no le permite continuar”, expresó y subrayó que, así, “una cuestión subjetiva pasa a ser una cuestión objetiva”.
En otro momento, el titular del sector Justicia y Derechos Humanos refirió que la obligatoriedad de la cuestión de confianza, que establece el artículo 130° de la Constitución, luego de la exposición del plan de gobierno, se debe eliminar para generar gobernabilidad. “El Ejecutivo podrá plantear cuestiones de confianza en forma discrecional para promover y desarrollar su política de gobierno. (…) Concurre al Legislativo, expone su plan de gobierno y se despide”, dijo.
En la última parte de su intervención, el ministro Torres señaló que la vacancia presidencial y la cuestión de confianza no pueden ser tratadas aisladamente; además, que tenemos un modelo de gobierno híbrido, que no es ni presidencial ni parlamentarista, lo que ha generado muchos males en el quinquenio pasado.
Por ese motivo, instó al Congreso a evaluar debidamente el proyecto de ley y analizarlo a la luz no solamente de la integridad de la Constitución, sino también del derecho comparado y de los antecedentes constitucionales. “Generemos confianza, generemos una situación de colaboración entre los poderes. Tiene que haber diferencias, es lo más normal, pero tienen que ser para construir, no para destruir”, concluyó.