Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia destaca trabajo intersectorial para aplicar el Nuevo Código Procesal Penal en Lima Este

Nota de prensa
Implementación del NCPP en el distrito judicial más grande del país permitirá mejor acceso a la justicia para más de 3 millones de personas.

2 de octubre de 2019 - 10:56 a. m.

Con la presencia de diversas autoridades del sistema de Justicia se empezó a implementar, el martes 1 de octubre, el Nuevo Código Procesal Penal en el distrito judicial de Lima Este, el más grande del país pues atenderá a más de 3 millones de personas residentes en distritos como San Juan de Lurigancho, El Agustino, La Molina, Lurigancho Chosica, entre otros.

El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, resaltó el trabajo conjunto que realizaron diversas instituciones estatales para lograr este objetivo, entre ellos el Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú, y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Destacó que para este proceso, el MINJUSDH, cumpliendo con su función de garantizar el acceso de la justicia a la ciudadanía, ha dispuesto que 126 defensores públicos se encarguen de la defensa legal gratuita ante cualquier vulneración de los derechos de los ciudadanos de este distrito judicial.

“Policías, fiscales, defensores públicos y jueces, todos los operadores de justicia, se han unido para lograr la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en este distrito judicial. En un país donde, a veces, las instituciones no coordinan o trabajamos de manera aislada en términos de nuestras metas u objetivos institucionales, alcanzar un logro como este hace ver que sí se puede realizar un trabajo interinstitucional de forma adecuada”, enfatizó el funcionario del MINJUSDH.

Sánchez Velásquez sostuvo que la implementación de esta herramienta legal desde el año 2004 a la fecha, en 32 zonas del país, ha logrado reducir la carga procesal y darle mayor celeridad a los procesos. Explicó que antes de esa fecha, la población penitenciaria procesada era del 70%, mientras que los condenados llegaban al 30%. Actualmente, los condenados representan el 60% de dicha población mientras el restante 40% cuenta con procesos en marcha.

Afirmó, asimismo, que para el año 2020 se realizará la implementación del NCPP en los distritos judiciales del Lima Centro y Lima Sur, con lo que la aplicación de esta herramienta legal estará en todo el territorio nacional.

Por su parte, la presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, Pilar Carbonell, destacó que este nuevo modelo de Justicia busca atender con celeridad la demanda de más de 3 millones de personas que residen en esta jurisdicción, a fin de brindarles una justicia moderna, transparente y de calidad.

Para lograrlo, informó, en un primer tramo se han creado 8 Juzgados de Investigación Preparatoria, 8 Juzgados Unipersonales, 2 Juzgados Penales Colegiados, 2 Salas Penales de Apelaciones así como la conversión de órganos jurisdiccionales penales. Esto ha sido resultado de un trabajo multidisciplinario en el cual han participado con gran compromiso, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el MINJUSDH, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otras entidades.

En esta actividad participaron también el alcalde de San Juan de Lurigancho, Álex Gonzales, representantes del Ministerio Público, María Isabel Socolich, del Poder Judicial, Gustavo Álvarez Trujillo, del Ministerio del Interior, Esteban Saavedra, entre otras autoridades.