MINJUSDH fortalece búsqueda de personas desaparecidas en el periodo de violencia 1980 - 2000
Nota de prensa


25 de setiembre de 2019 - 9:05 a. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) viene desarrollando acciones con el objetivo de fortalecer el trabajo de búsqueda humanitaria de personas desaparecidas en el periodo de violencia 1980 - 2000.
Durante la inauguración del “II seminario internacional: Búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario”, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, informó que una primera acción se orienta a reforzar el trabajo coordinado con el Ministerio Público, con el fin de sumar esfuerzos en esta materia.
Para avanzar en este objetivo, indicó, se reunieron recientemente con la titular de esa institución, Zoraida Ávalos, con quien se acordó desarrollar reuniones periódicas de evaluación para garantizar avances en la búsqueda humanitaria y formalizar un convenio de cooperación interinstitucional para el intercambio de información para potenciar el banco de datos genéticos.
Sánchez Velásquez hizo también un balance del trabajo desarrollado por el MINJUSDH a través de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desparecidas (DGBPD). Indicó que a la fecha se han restituido 235 restos óseos gracias al trabajo coordinado con el Ministerio Público y realizado 1145 sesiones de soporte emocional con los familiares de las víctimas en coordinación con el Ministerio de Salud y las Direcciones Regionales de Salud.
El funcionario destacó la participación de las organizaciones de familiares, a través del Grupo de Trabajo creado para tal fin, y el rol que cumplirán en cada una de las etapas del proceso de búsqueda humanitaria.
Agregó que la DGBPD tiene actualmente oficinas en Ayacucho, Huánuco y Junín, y ha suscrito convenios con organizaciones de la sociedad civil especializadas en la tarea de búsqueda. Refirió asimismo que el presupuesto de esta dirección se incrementó 400% respecto al año pasado, y resaltó la creación del Banco de Datos Genéticos, que ya cuenta con más de 500 perfiles genéticos.
El seminario internacional tiene por objetivo promover y fortalecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales vinculados a la búsqueda de personas desaparecidas, académicos, estudiantes y actores sociales.
Uno de los temas abordados fue el acompañamiento en los procesos de búsqueda. Al respecto, los expertos coincidieron en la importancia de este punto para lograr un efecto reparador en los familiares. Además, señalaron que existe la necesidad de establecer mecanismos extrajudiciales que permitan avanzar de forma oportuna en la búsqueda.
Los expositores concluyeron que solo con el trabajo articulado entre las diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil será posible avanzar en la búsqueda de las personas desaparecidas y contribuir a cerrar las heridas dejadas por el periodo de violencia.
Durante el II Seminario Internacional se exhibió una Muestra Fotográfica sobre el trabajo efectuado por la DGBPD, el cual se refleja en las 235 restituciones dignas que contaron con el soporte emocional, apoyo material y logístico, respeto a las creencias y costumbres, y el acompañamiento en las mismas comunidades, sin importar la ubicación ni las distancias.