MINJUSDH y DAR desarrollan Primer Curso de Formación para Personas Defensoras de Derechos Humanos en la Amazonía peruana

Nota de prensa
El Director General de la Dirección de Derechos Humanos, Edgardo Rodriguez, refirió que se debe priorizar la prevención para garantizar la seguridad de las personas defensoras de DDHH

28 de junio de 2021 - 8:08 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos(MINJUSDH), en alianza con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), llevaron a cabo la tarde del lunes 28 de junio la inauguración del “Primer Curso de Formación para Personas Defensoras de Derechos Humanos en la Amazonía peruana”, dirigido a líderes y lideresas indígenas de nuestro país.
La actividad inaugural estuvo referida al funcionamiento del Mecanismo intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos y otras herramientas para la prevención, mitigación del riesgo de defensores y defensoras ambientales, así como para el intercambio de experiencias entre las organizaciones indígenas en la defensa de sus territorios y mecanismos de autoprotección.
El Director General de Derechos Humanos, Edgardo Rodríguez Gómez, refirió que hechos lamentables han afectado a personas defensoras de derechos humanosen nuestro país, especialmente a defensores del medio ambiente, territorios y pueblos indígenas, por lo que la prevención es fundamental para garantizar su seguridad.
“Es muy importante para nosotros que las políticas públicas empiecen a concretarse en materia de prevención con el desarrollo de los marcos normativos que hemos ido creando para responder a ese escenario trágico y, sobre todo, para dejar una línea trazada al próximo gobierno”, dijo.
Cabe mencionar que el curso fue diseñado para asegurar una participación efectiva de las líderes y lideresas de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía peruana, especialmente de las lideresas, quienes compartieron sus expectativas respecto al desarrollo del curso.
En ese sentido, Rodríguez Gómez, destacó la participación de las lideresas y líderes como protagonistas de la jornada formativa. “Nosotros también aprendemos y necesitamos aprender de ese trabajo de defensa de las organizaciones, pues el Mecanismo para la protección de personas defensoras de los derechos humanos ya no es únicamente una herramienta pensada desde los sectores del Ejecutivo. Solamente desde las miradas críticas, ajustadas a las realidades, esta herramienta va a poder ser lo suficientemente útil y eficaz”, apuntó.
Entre los participantes del curso destacaron Liz Chicaje Curay, lideresa indígena del pueblo Bora y defensora ambiental, cuya labor fue reconocida en el 2019 por el MINJUSDH, y reciente ganadora del premio Medioambiental Goldman. Junto con ella, participaron 40 lideresas indígenas de diversas regiones del país como Loreto, Cusco, Ucayali y Junín, de un total de 60 participantes.
Entre los temas que aborda el Curso se encuentran el marco normativo internacional; los instrumentos nacionales para prevenir y mitigar ataques en contra de defensores/as ambientales, presentados por las propias instituciones que los lideran; estrategias internas de los pueblos indígenas para la prevención y denuncia de ataques y amenazas en contra de personas defensoras; y, espacios de coordinación y articulación nacional e internacional.
De esta manera, el MINJUSDH viene promoviendo el desarrollo de los derechos humanos con enfoque intercultural y pertinencia de género, vinculado a la implementación y difusión del Mecanismo intersectorial de protección de defensores de derechos humanos, el cual es posible con el apoyo de DAR; así como, la Unión Europea, Rainforest Foundation Norway y Oxfam IBIS.