MINJUSDH presenta proyecto de nuevo Código Procesal Civil
Nota de prensaMinistro Eduardo Vega Luna refirió que la propuesta representa un aporte relevante para impulsar la reforma del sistema de justicia y lograr un mayor acceso a esta.

28 de mayo de 2021 - 6:53 p. m.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, participó esta tarde en la ceremonia virtual de presentación del proyecto de nuevo Código Procesal Civil, propuesta impulsada por el MINJUSDH y que está ahora a disposición de la ciudadanía, la comunidad académica y el sistema de justicia, para su revisión y análisis.
Durante su intervención, el ministro indicó que se trata de una propuesta seria y rigurosa que representa un aporte relevante para impulsar la reforma del sistema de justicia en nuestro país y lograr acceder a ella sea un elemento central, de conformidad con la Constitución Política.
Señaló que desde el MINJUSDH se tiene la firme convicción de que solo a través de un sistema que garantice el acceso a la justicia de todas las personas y que tutele eficazmente sus derechos, podremos contar con una sociedad más inclusiva y democrática.
Entre las principales propuestas del proyecto, destacó la precisión de instituciones procesales como la acumulación, el litisconsorcio y la intervención de terceros; la importancia de instaurar el proceso por audiencias, tanto a nivel del proceso ordinario como del proceso sumario; la ejecución provisional de la sentencia; el énfasis en la importancia del uso de nuevas tecnologías que permitan dar mayor celeridad y disminuir costos; la incorporación del proceso monitorio; entre otras que inciden en la celeridad y predictibilidad de los procesos.
Asimismo, el énfasis asignado a la oralidad en los procesos civiles, cuya incorporación fue advertida como una necesidad por el Poder Judicial, que viene impulsando esta importante reforma que permite la inmediación del juez y reduce la duración de los procesos.
El ministro dijo que el proyecto se encuentra enmarcado en los esfuerzos que, conjuntamente con otras instituciones del sistema de justicia, se vienen impulsando para modernizar los procesos judiciales, entre estos el Expediente Judicial Electrónico (EJE) en el ámbito no penal.
Refirió además que la reforma del Código Procesal Civil constituye una de las acciones contempladas en la Propuesta de Política Pública de Reforma del Sistema de Justicia, aprobada por el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia.
Refirió que el Código Procesal Civil es el cuerpo normativo que contiene la regulación sobre los procesos civiles en nuestro país y que, desde su entrada en vigencia, en 1993, ha sido objeto de diversas modificaciones.
Recordó que, en 2016, el MINJUSDH constituyó un grupo de trabajo encargado de revisar y proponer mejoras al Código Procesal Civil, con el fin de dar respuesta a los problemas en materia de justicia civil, teniendo en cuenta la evolución jurisprudencial y los aportes de la legislación procesal civil comparada.
El esfuerzo del grupo de trabajo dio como resultado el anteproyecto de reforma, el cual fue difundido en la página web y redes sociales del MINJUSDH para los aportes ciudadanos y de instituciones públicas.
El ministro precisó que la experiencia de las instituciones del sistema de justicia frente a la pandemia por la Covid-19 para mantener la continuidad de sus servicios con el uso de nuevas tecnologías, también ha sido recogida en el proyecto.
Reiteró su agradecimiento a la Fundación Konrad Adenauer, cuya colaboración hizo posible la diagramación e impresión de la publicación, contribuyendo a su difusión y al debate para la mejora permanente del sistema de justicia.
En la ceremonia virtual participaron Giovanni Priori, presidente del Grupo de Trabajo a cargo de la elaboración del anteproyecto del Código Procesal Civil; Carmen Julia Cabello y Renzo Cavani Brain, miembros de dicho grupo; y Martín Sotero, secretario técnico del mismo. También participaron Felipe Paredes San Román, viceministro de Justicia; Arelí Valencia, directora General del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos; y Andrés Hildebrandt, coordinador de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer.