MINJUSDH destaca fortalecimiento de políticas públicas para víctimas civiles, policiales y militares del periodo de violencia 1980-2000

Nota de prensa
Clausuró workshop internacional y refirió la importancia de la construcción del Santuario de Memoria de la Hoyada, obra emblemática de la Agenda Bicentenario del país.

21 de mayo de 2021 - 4:04 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, sostuvo hoy que durante su gestión se vienen implementando las políticas destinadas a la atención de las víctimas civiles, policiales y militares del periodo de violencia 1980-2000, en materia de búsqueda de personas desaparecidas y reparaciones individuales y colectivas, con énfasis en consolidar su respeto y reconocimiento.
Durante la clausura del workshop internacional “Políticas de verdad, memoria y reparación para las víctimas del periodo de violencia ocurrido en Perú entre 1980-2000: una comparación con la experiencia española”, refirió que se ha dado continuidad a un trabajo sostenido de años previos, y que los avances compartidos en el marco de este evento revelan el despliegue de acciones reforzadas.
Indicó que, si bien el Estado peruano cuenta con un Plan Integral de Reparaciones, se requiere dar mayor consistencia a este trabajo. En ese sentido, comentó que es importante fortalecer la institucionalidad que permita garantizar laintegralidad de las reparaciones, el establecimiento de mecanismos de atención diferenciada y la creación de planes regionales de reparación, entre otros aspectos, para responder a los impactos diversos del periodo de violencia sufrido por el país.
Asimismo, resaltó la importancia de continuar fortaleciendo las relaciones de confianza, transparencia y diálogo con las víctimas a través de la consolidación de espacios de trabajo que integren su participación activa para responder de manera oportuna a las necesidades y derechos de miles de ciudadanos y ciudadanas.
Señaló que el propósito es garantizar el respeto a las víctimas civiles, policiales y militares del periodo de violencia con la implementación de un Plan nacional de memoria, paz y reconciliación que reafirme la responsabilidad y los compromisos del Estado respecto a las vulneraciones de derechos humanos y la importancia de su atención.
Anotó que, en el contexto especial de celebración del Bicentenario de la Independencia, el Santuario de Memoria de La Hoyada en Ayacucho, obra emblemática de la Agenda Bicentenario, representa esta construcción participativa donde el Estado, tanto desde el Ejecutivo y el Gobierno Regional junto a las organizaciones víctimas, actúan comprometidamente para consolidar este espacio de memoria. Informó que se cuenta con el plano definitivo del proyecto y se espera la culminación del expediente técnico para el inicio de las obras.
Luego, expresó su reconocimiento al Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica (IDEHPUCP) y al Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces-Barba” de la Universidad Carlos III de Madrid, que con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos organizaron este workshop.
En el evento participaron también Javier Ansuátegui, del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de España; Daniel Sánchez Velásquez, viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia; Salomón Lerner Febres, presidente emérito del IDEHPUCP y expresidente de la Comisión de la Verdad; Monserrat Torija, directora de Apoyo a Víctimas del terrorismo del Ministerio del Interior de España; y Edgardo Rodríguez, director general de DDHH del MINJUSDH.
Asimismo, Katherine Valenzuela, secretaria ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel de la Ley N° 28592; Manuel Burga, director del LUM; Florencio Domínguez, director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de España; Antonio Miguel Utrera, víctima de los atentados del 11-M en España; Mónica Barriga, directora general de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del MINJUSDH; Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática de España; María del Carmen Barranco Avilés, directora del Instituto Gregorio Peces-Barba, entre otros.