Ministro Eduardo Vega: A pesar de las marchas y contramarchas existentes, la evolución del Sistema de Justicia en el Perú ha sido positiva

Nota de prensa
El titular del MINJUSDH representó al Perú en la Décimo Primera Reunión de Ministros de Justicia u Otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas, REMJA

18 de mayo de 2021 - 8:36 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, refirió esta tarde que en nuestro país se han desarrollado y perfeccionado diversos mecanismos orientados a construir una justicia más transparente, célere y predecible, pues es fundamental consolidar y proteger la independencia de los jueces y el acceso a la justicia en una democracia constitucional.

“A pesar de las marchas y contramarchas existentes, la evolución del Sistema de Justicia en el Perú ha sido positiva”, apuntó el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) en la Reunión de Ministros de Justicia u Otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas, REMJA XI, en la que participó en representación de nuestro país.
La temática de la cita, realizada de manera virtual y transmitida en vivo a través de la plataforma Youtube, fue “Las nuevas tecnologías al servicio de la Justicia y la Cooperación Jurídica Internacional en las Américas: Más allá de la Pandemia para Promover la Justicia para todos en el Hemisferio”.
En ese sentido, el ministro apuntó que el uso de la tecnología para modernizar y hacer más eficaz a la administración de justicia es una de las prioridades de esta etapa orientada a sostener, fortalecer y proteger la independencia e imparcialidad judicial. “Las tecnologías de la información (TIC) juegan un papel relevante e innovador que permite fortalecer la labor y su tarea de contrapeso democrático”, refirió, y agregó que el uso de las TIC es manifiesto y transversal.
En esa línea, el titular del MINJUSDH apuntó que, hace dos años, el Congreso de la República expidió la Ley 30942, que crea el Consejo para la reforma del Sistema de Justicia, y que tiene como uno de sus principales frutos la elaboración integral de una propuesta de Política Nacional de Reforma del Sistema de Justicia, cuya construcción se ha sostenido a pesar del turbulento acontecer político y de la pandemia del COVID-19.
El documento propone, entre sus nueve objetivos prioritarios, impulsar la gobernanza de datos e interoperabilidad del sistema de justicia, para lo cual se ha consensuado con todas las autoridades del Sistema de Justicia.
En otro momento, el ministro refirió que para la entidad que encabeza, el desarrollo de esta nueva cultura tecnológica es una realidad que debe adaptarse a las condiciones sociales locales y promover el acceso a la justicia sobre todo de las poblaciones vulnerables.
En cuanto al uso de tecnologías para hacer más efectiva, eficaz y expeditiva la cooperación jurídica internacional, el funcionario expresó que es de particular interés del Gobierno promover la institucionalización efectiva de grupos de trabajo y el intercambio de buenas prácticas en materia de cooperación penal internacional relacionada a las extradiciones y traslado de personas condenadas.
En el evento virtual también intervinieron los delegados de países americanos como Argentina, México, Chile, entre otros, y contó con las presentaciones introductorias de la Fiscal General del Estado del Ecuador, Dra. Diana Salazar, y el Secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Dr. Jean Michel Arrighi.
Asimismo, las presentaciones "Las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de los sistemas de justicia", a cargo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA); y "Las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la cooperación jurídica hemisférica en materia penal", a cargo de la Presidencia del Grupo de Trabajo de las REMJA en cooperación jurídica en materia penal.
Finalmente, "La importancia de la cooperación jurídica hemisférica contra los delitos cibernéticos", a cargo de la Presidencia del Grupo de Trabajo de las REMJA en cooperación jurídica contra los delitos cibernéticos.
Cabe mencionar que la delegación del Perú también estuvo conformada por Felipe Paredes San Román, Viceministro de Justicia; Rocío Gala Gálvez, en representación del Ministerio Público; y, Mariella Valcárcel Angulo, Directora General de Asuntos Criminológicos, del MINJUSDH.