MINJUSDH presenta protocolo de acompañamiento psicosocial a familiares de personas desaparecidas durante el periodo de violencia

Nota de prensa

11 de mayo de 2021 - 7:02 p. m.

El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, sostuvo que el ‘Protocolo de acompañamiento de familiares de personas desaparecidas durante el periodo de violencia’, presentado esta tarde en ceremonia virtual, no es solo un documento técnico que institucionaliza este proceso en el Perú, sino sobre todo una respuesta a miles de familias que aún sufren los efectos de lo ocurrido en el país en las décadas del ochenta y noventa.
Dijo que el protocolo es un documento técnico que servirá para continuar con la búsqueda con enfoque humanitario, de manera integral, y permitirá fortalecer el acompañamiento psicosocial y soporte emocional continuo de las familias de las personas desaparecidas entre los años 1980-2000.
Remarcó que el documento busca reforzar el efecto reparador durante el acompañamiento y permitirá que los familiares sientan que el Estado les responde, coadyuvando a recuperar el vínculo de confianza.
Comentó que el protocolo se centra en las personas, en sus sentimientos, en la recuperación de su autoestima, de sus lazos sociales, que se han visto resquebrajados.
Saludó la labor de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del MINJUSDH, que tuvo a su cargo la elaboración del protocolo, así como el apoyo constante del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Recordó que, si bien desde el MINJUSDH se ha puesto el primer peldaño en el trabajo de búsqueda de personas desaparecidas en el país, la tarea todavía es larga, pues aún existen miles de personas que no han obtenido repuestas sobre el paradero de sus familiares.
Por su parte, la Sra. Doris Caqui, presidenta de la Coordinadora Nacional de Desaparecidos, resaltó la importancia del acompañamiento psicosocial durante el proceso de búsqueda con enfoque humanitario y durante la pandemia. Asimismo, señaló que en su experiencia ella y sus hijos se han sentido acompañados por la DGBPD.
La Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la DGBPD, con la asesoría de la CICR, ha recogido dentro del Protocolo las estrategias, metodologías y herramientas aplicadas y validadas en la intervención en campo, con el objetivo de cubrir las necesidades psicológicas y psicosociales de los familiares a lo largo de todo el proceso de búsqueda.
En el acto virtual de esta tarde participaron tambiénSandy Martell, directora de la Dirección de Atención y Acompañamiento de la DGBPD; y Eva Esteban, representante de la CICR en el Perú.