MINJUSDH presenta libro “Análisis y comentarios de las principales sentencias casatorias en materia penal y procesal penal”

Nota Informativa
Documento está a disposición de jueces, fiscales, defensores públicos, procuradores públicos, efectivos policiales y estudiantes universitarios.

5 de abril de 2018 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentó ante la comunidad jurídica la publicación “Análisis y comentarios de las principales sentencias casatorias en materia penal y procesal penal”. Este documento permite conocer la jurisprudencia, análisis y comentarios sobre la situación actual de instituciones jurídico penal y procesal penal como la prisión preventiva, las diligencias preliminares, el registro personal, la condena del absuelto en segunda instancia, la motivación de sentencia bajo prueba indiciaria, el proceso inmediato y la flagrancia delictiva.

Asimismo, de alcances sobre la figura de la infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios, las diferencias entre complicidad primera y secundaria, el delito precedente en el lavado de activos, el estado actual del delito de colusión, entre otras, que son de gran impacto para el sistema de justicia penal y de obligatoria internalización.

Este texto está a disposición de jueces, fiscales, defensores públicos, procuradores públicos, efectivos policiales y estudiantes universitarios, esperando que se constituya en un marco orientador para la correcta administración de justicia penal en favor de la ciudadanía.

La publicación se elaboró con el esfuerzo desinteresado de 25 magistrados y un grupo de especialistas nacionales. Este esfuerzo conjunto que enriquece los alcances de la jurisprudencia pretende constituirse en un texto de consulta inevitable para el mejor desarrollo de las funciones y del quehacer jurídico de los operadores de justicia.

La implementación de la Reforma Procesal Penal constituye un avance positivo en la modernización de la justicia penal del país. En ese contexto, el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los operadores de justicia cobra relevancia para promover la adecuada aplicación de los instrumentos normativos.

En ese marco, el MINJUSDH, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión Especial del Código Procesal Penal, ha asumido una política de capacitación continua a nivel nacional.

En la ceremonia de presentación participaron Edward Vega Rojas, secretario técnico del CEI-CPP; Luis Miñán Valdivia, director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia; y César Augusto Zanabria Chávez, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Corrupción de Funcionarios.