MINJUSDH presentó investigación: Agresores sexuales antecedentes y trayectorias sexuales de adultos mayores recluidos por delitos sexuales

Nota de prensa
Investigación: Agresores sexuales antecedentes y trayectorias sexuales

28 de mayo de 2018 - 3:05 p. m.

El jueves 24 de mayo, en el auditorio central del MINJUSDH se presentó la investigación AGRESORES SEXUALES Antecedentes y trayectorias sexuales de adultos mayores recluidos por delitos sexuales, realizado por el Observatorio. Este acto fue presidido por el Dr. Salvador Heresi, Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acompañado por el Presidente en funciones del Poder Judicial, Dr. Francisco Távara; la Viceministra de la Mujer, Dra. Silvia Loli y el Director General de Asuntos Criminológicos, Dr. Carlos Bazo Ramírez, quien estuvo a cargo de presentar los principales hallazgos de esta investigación.

Este acto contó con la asistencia de representantes del Ministerio Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación Ministerio de Salud, Corte Superior del Callao, Concejo Nacional de Educación, Defensoría del Pueblo, Universidades, INPE, UNOPS, UNODC, CEM, Municipalidad de Lima Metropolitana, INABIF, Instituto de Medicina Legal, Academia de la Magistratura, ACCEDE, Organizaciones no Gubernamentales, entre otras instituciones y académicos interesados en el tema.

A su turno, el Dr. Carlos Bazo Ramírez, al exponer sobre las dimensiones del problema, mencionó que la tercera población penitenciaria más numerosa del país corresponde a agresores sexuales y si bien Lima congrega a la mayor parte de agresores es Madre de Dios donde tienen la tasa más alta, llegando a 420 por cada 100 mil personas, cifra preocupante y que exige especial consideración.

Opinión parecida tuvo la Dra. Silvia Loli, quien resaltó la importancia de esta investigación, especialmente en un contexto en el que existe una alta tolerancia social a la violencia y el machismo. Recordó que ENARES señala que más de la mitad de sus encuestados se encuentra de acuerdo con determinadas expresiones de violencia hacia la mujer. La viceministra reiteró que este es un problema aún irresuelto, ya que solo seis de cada diez violaciones se denuncian, haciendo hincapié en la cercanía parental de los agresores. Para finalizar afirmó que lo modelos de relaciones familiares en el Perú aún son violentos.

El Dr. Francisco Távara Córdova, a su turno explicó los esfuerzos y limitaciones procesales del Poder Judicial para una correcta y eficaz administración de justicia en este aspecto; destacó la importancia de esta publicación, ya que permite conocer no solo las características de los agresores sexuales, sino su situación carcelaria y considerando que muchos de ellos recobraran su libertad en los siguientes años.

El Ministro de justicia y Derechos Humanos, Dr. Salvador Heresi, cerró el evento resaltando la importancia de la publicación, al mismo tiempo que anunció el compromiso del sector en la lucha contra toda manifestación de violencia sexual e indicó que dará inicio a un trabajo conjunto, multisectorial, que ponga freno a esta problemática.

Esta noticia pertenece al compendio Noticias del Observatorio Nacional de Política Criminal - Indaga