MINJUSDH y AMAG realizan seminario para ampliar y actualizar conocimientos de jueces y fiscales en vigilancia electrónica personal
Nota de prensa• Ministro Eduardo Vega refirió que es necesario entender el alcance del Decreto Legislativo Nº 1514 e incentivar el uso de grilletes electrónicos como alternativa a la prisión preventiva.

18 de marzo de 2021 - 10:01 a. m.
El Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos (CEJDH), del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), en coordinación con la Academia de la Magistratura (AMAG), llevan a cabo el seminario virtual “La Vigilancia Electrónica Personal”, con el fin de ampliar y actualizar los conocimientos de jueces y fiscales en la figura jurídica de la vigilancia electrónica personal.
El evento fue inaugurado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, quien subrayó que, con el fin de promover el uso de los grilletes electrónicos, los magistrados deben entender su operatividad y pertinencia, así como confiar en su fiabilidad.
“Para poder dar un fallo judicial orientado a esos fines, es necesario conocer al detalle cómo se da el proceso de seguimiento y monitoreo de quien lo usa, así como conocer los efectos positivos que puede tener en el proceso de reinserción social”, dijo.
Refirió que la actividad de capacitación busca ofrecer una visión integral de los aspectos resaltantes, así como la implementación práctica, del Decreto Legislativo Nº 1514, publicado el 04 de junio del 2020, y su reglamento. Recordó que dicha norma fue promulgada para optimizar la aplicación de la vigilancia electrónica personal a fin de contribuir a reducir el hacinamiento de los establecimientos penitenciarios, lo cual es de especial importancia en el actual contexto de emergencia por la COVID-19.
“Es necesario fomentar capacidades para entender a profundidad el alcance de esta norma y, en consecuencia, incentivar el uso de los grilletes electrónicos como mecanismo alternativo a la prisión preventiva”, precisó.
Finalmente, resaltó que, actualmente, el costo íntegro del uso del grillete electrónico lo asume el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), tanto en la instalación como en el seguimiento.
En la inauguración del seminario también tomaron la palabra la Directora Adjunta del Centro de Estudios en Justicia y Derecho Humanos del MINJUSDH, Ana María Martínez Berndt; la Presidenta del Consejo Nacional Penitenciario del INPE, Susana Silva Hasembank; y el Presidente de la Academia de la Magistratura, Pablo Sánchez Velarde.
Martínez Berndt apuntó que las ponencias del seminario, a cargo de profesionales de primer nivel, tocan importantes temas de la vigilancia electrónica, como son el marco legal, los nuevos aspectos de la norma y el reglamento, la aplicación y casuística, así como la instalación y el monitoreo. Por su parte, Silva Hasembank dijo que la institución que dirige tiene la capacidad de proveer grilletes, pero que el uso de los mismos depende en gran medida de la demanda que exista de parte de fiscales y, sobre todo, jueces.
Mientras tanto, Sánchez Velarde destacó la importancia de la cooperación interinstitucional y expresó su expectativa por nuevos eventos conjuntos, sobre todo en temas de orden procesal penal.
El seminario tiene una duración de dos días y cuenta con la participación de los ponentes Diana Milla Vásquez, Doctora y Máster en Derecho por la Universidad de Alcalá (España) y Especialista en Derecho Penitenciario; Lorena Teresa Alessi Janssen, Jueza Titular del 10º Juzgado penal de Reos en Cárcel de la CSJ Lima; y Germán Small Arana, Doctor en Derecho y Ciencia Política y Magíster en Derecho con Mención en Ciencias Penales por la UNMSM.
Además, de los ingenieros Alejandro Castro Ángeles, coordinador del Centro de Monitoreo de Vigilancia electrónica personal del INPE, y Edwin Pozo León, coordinador de Sistemas Tecnológicos de Seguridad de la Dirección de Seguridad Penitenciaria.
Al seminario asisten jueces y fiscales de la especialidad penal de los Distritos Judiciales de Lima, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Callao, Puente Piedra-Ventanilla, Huaura, Cañete, entre otros a nivel nacional. Asimismo, directores de oficinas regionales del INPE, personal de la Dirección de Seguridad Penitenciaria y algunos directores de establecimientos penitenciarios.