MINJUSDH reafirma su compromiso para avanzar en proceso de búsqueda y reconocimiento de desaparecidos en periodo de violencia
Nota de prensa22 de mayo de 2018 - 5:29 p. m.
Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia participó en reconocimiento público a la comunidad ayacuchana de Sacsamarca, por su valeroso enfrentamiento al terrorismo ocurrido hace 35 años.
El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Miguel Ángel Soria Fuerte, reafirmó ayer el compromiso del MINJUSDH de avanzar en la búsqueda y reconocimiento de las víctimas y afectados durante el periodo de violencia ocurrido en nuestro país entre 1980 y 2000.
Fue al pronunciar un sentido discurso, casi íntegramente en quechua, durante el acto de reconocimiento público a las víctimas civiles y policiales de la comunidad de Sacsamarca (Ayacucho), quienes hicieron frente a los ataques terroristas que se dieron en dicha localidad el 21 de mayo de 1983.
Tras recordar que aún está pendiente por resolver la desaparición de más de 100 pobladores de Sacsamarca y pueblos anexos, Soria Fuerte expresó a los miembros de esta comunidad, a nombre del Estado, que “no están solos y que su búsqueda también es la nuestra”. También se comprometió a impulsar la creación del Banco de Datos Genéticos para apoyar este proceso de reparación.
Asimismo, destacó el trabajo de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) y de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del MINJUSDH, oficinas encargadas de hacer cumplir el Plan Integral de Reparaciones, indicando que esta actividad aporta al desarrollo de la política nacional de paz y de reconciliación nacional.
La ceremonia en memoria de los mártires y héroes de Sacsamarca contó también con la participación del Coronel PNP (r) Fernando Muñoz, quien junto con los pobladores de esta comunidad recordó cómo aquel 21 de mayo de 1983 libraron una batalla contra más de 200 miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso y vencieron. Por su parte, el estudiante José Martí Yarcuri subió al escenario y pronunció un mensaje de admiración y respeto por sus antepasados, que no se dejaron doblegar por los subversivos.
También formaron parte de este acto el expresidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Salomón Lerner; la congresista ayacuchana Tania Pariona; el alcalde del distrito de Sacsamarca, Bartolomé Fernández; autoridades de la provincia de Huancasancos; y delegaciones de los distritos de Palca y Asca.
La actividad culminó con la develación de una placa conmemorativa y la romería hacia el cementerio de la comunidad. Los pobladores destacaron que esta fue la primera vez que autoridades nacionales visitan esa zona del país.