Eliminando la cultura del secreto: Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública realizó videoconferencia de la mano con UNESCO

Nota de prensa
Evento realizado a través de la plataforma Facebook fue presenciado en vivo por más de 200 personas y tuvo un alcance total de más de 14 mil 900 personas.

30 de setiembre de 2020 - 6:10 p. m.

El Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (TTAIP), órgano resolutivo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y la oficina en Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llevaron a cabo este lunes la conferencia virtual “Avances, logros y retos pendientes en materia de Transparencia y Acceso a la Información”.

La videoconferencia se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información y permitió compartir experiencias respecto de los avances en los países de la región, además de revisar los retos para eliminar la denominada cultura del secreto.

Asimismo, se dieron a conocer algunos de los principales criterios resolutivos del Tribunal de Transparencia de Perú, así como los resultados de las supervisiones y las capacitaciones efectuadas por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y los logros alcanzados, así como los objetivos pendientes.

Participaron como ponentes las y los representantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) de México, institución que ejerce la Secretaría Ejecutiva de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA); de la Organización Ciudadanos al Día; así como del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Blanca Ibarra, representante del INAI, destacó los avances de la RTA como espacio conformado por los órganos garantes de la región para compartir experiencias exitosas en la materia. Asimismo, resaltó la participación de la sociedad civil, y de especial interés en conocer información referida a la ejecución del gasto público, así como la relacionada a la salud en el contexto de la COVID-19.

La videoconferencia tuvo un alcance total de más de 14 mil 900 personas (200 en la plataforma Facebook) entre las que estuvieron servidores, funcionarios responsables del acceso a la información, así como ciudadanos.