MINJUSDH realizó III Seminario Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas con Enfoque Humanitario

Nota de prensa
Se abordaron temas como el derecho a ser buscado, acompañamiento psicosocial a familiares, sistemas de información, participación de los familiares, entre otros.

21 de setiembre de 2020 - 5:06 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) conjuntamente con el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la Cruz Roja Internacional, la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) y la Unión Europea; llevaron a cabo el III Seminario Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas con Enfoque Humanitario.

En el evento se promovió y fortaleció el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales vinculados a la búsqueda de personas desaparecidas, académicos, familiares y actores sociales.

El seminario, llevado a cabo por tercer año consecutivo, se desarrolló de forma virtual. Más de 500 personas siguieron diariamente, desde la plataforma Zoom y Facebook Live, las mesas programadas. Asimismo, se contó con la participación de expertos y representantes de familiares de Colombia, Brasil, El Salvador, Guatemala, España y Perú.

Durante la inauguración, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, destacó que existe voluntad política del Estado para llevar adelante el proceso de búsqueda con enfoque humanitario, la misma que se desarrolla con la participación de familiares de las víctimas. Asimismo, indicó que se está logrando institucionalizar los procesos requeridos para garantizar la continuidad de las búsquedas.

Además, resaltó que el seminario es “un espacio para establecer un diálogo fluido en relación a las mejoras y una reflexión constante de cómo podemos consolidar una política pública regional en materia de búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario”.

El III Seminario Internacional estuvo dividido en las siguientes mesas temáticas: El derecho a ser buscado, Sistema de información y búsqueda de personas desaparecidas, Acompañamiento psicosocial en el marco de la pandemia, Participación de familiares en los procesos de búsqueda humanitaria, y Arte y personas desaparecidas: hasta el reencuentro.

La clausura estuvo a cargo de Manuel Burga, director del LUM; y Philippe Guinand, jefe de la Delegación Regional de la Cruz Roja Internacional para Perú, Ecuador y Bolivia, quien destacó la importancia del evento señalando que ha permitido conocer los avances y desafíos que persisten.

Durante el seminario se señaló que, en los tres años de funcionamiento de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del MINJUSDH, se han otorgado 352 respuestas finales a los familiares y se tienen informes de investigación humanitaria sobre 116 personas desaparecidas, cuyos paraderos han sido determinados.