MINJUSDH realizó encuentro virtual con comunidades afectadas por el periodo de violencia 1980 – 2000

Nota de prensa
En la reunión, representantes comunales dieron a conocer el impacto de los proyectos de reparación colectiva en 9 regiones. Por su parte, el MINJUSDH se comprometió a atender a otras 500 comunidades el presente año.

24 de agosto de 2020 - 5:12 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizó el encuentro virtual “Tejiendo caminos de ciudadanía y reconciliación”, con la participación de representantes y autoridades municipales de 11 comunidades afectadas durante el periodo de violencia 1980 - 2000 que vienen siendo atendidas por el Estado con proyectos de reparación colectiva.

El espacio de diálogo permitió que los presidentes comunales, miembros de los Comités de Gestión y Vigilancia, alcaldes y representantes de municipalidades de Ayacucho, Apurímac, Cusco, Junín, Huancavelica, Pasco, Huánuco, San Martín y Cajamarca, comentaran sobre los alcances y el impacto de los proyectos en sus localidades.

Las 11 comunidades que participaron en el encuentro forman parte de las 89 que recibieron financiamiento para la ejecución de proyectos, como medida de reparación colectiva, por los daños sufridos durante el periodo de violencia 1980-2000; en el marco de la Resolución Ministerial 0140-2020-JUS, que autorizó la transferencia de 8 millones 900 mil soles a 45 gobiernos locales de 12 regiones del país.

En representación del MINJUSDH, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velázquez, expresó el compromiso del sector de lograr la atención de otras 500 comunidades, impulsando nuevos proyectos que, en el contexto actual, contribuirán también a la reactivación económica en dichas zonas.

El viceministro recordó, además, que este espacio de diálogo con las comunidades, forma parte de las actividades conmemorativas por los 17 años de presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, documento que, refirió, ha sido clave para conseguir políticas públicas a favor de las víctimas civiles, policiales y militares del periodo de violencia, y para avanzar en materia de reparaciones colectivas, como las presentadas hoy.

A la fecha, 3,357 comunidades y asociaciones de desplazados han sido atendidas con reparaciones colectivas, mediante proyectos productivos o de infraestructura, que han permitido que estas localidades, en su gran mayoría altoandinas y en situación de extrema pobreza o pobreza, mejoren sus niveles de producción, articulación con el mercado local y fortalezcan de sus capacidades organizativas.