Ciudadanos de la región Puno recibieron alcances del proceso de Reforma de Justicia

Nota de prensa
Viceministro de Justicia, Fernando Castañeda, participó en la audiencia pública “La Reforma de Justicia: Retos y perspectivas”, donde expuso avances y retos de este importante proceso.

14 de junio de 2019 - 5:32 p. m.

Estudiantes, profesionales, funcionarios y la población en general de Puno conocieron hoy alcances del proceso de reforma judicial, cuyos proyectos fueron presentados por el Poder Ejecutivo y que han venido siendo analizados y debatidos ampliamente en el Congreso de la República y otros espacios.

El viceministro de Justicia, Fernando Castañeda, llegó hasta dicha ciudad para exponer cómo se ha desarrollado este proceso, cuáles son los avances logrados mediante un trabajo coordinado con diversas instituciones y qué dificultades se han presentado. Fue durante su participación en la audiencia pública “La Reforma de Justicia: Retos y perspectivas”, organizada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República.

Ante un importante número de asistentes que se dieron cita en el auditorio del Palacio de Justicia de Puno, el viceministro Castañeda explicó que el debate de los proyectos de la Reforma de Justicia ha seguido un largo camino, en el cual se han realizado un conjunto de actividades académicas, mesas de trabajo y reuniones técnicas con el objetivo de mejorar el sistema de justicia de nuestro país.

Detalló que el primer proyecto aprobado en la Comisión de Justicia del Parlamento es el referido a la eliminación de determinados actos procesales, como parte de la preocupación del Ejecutivo por la demora de los procesos judiciales.

De igual forma, comentó la norma que aprobó la conformación de la Junta Nacional de Justicia. Luego explicó que otro de los proyectos es el referido al régimen de jubilación del Decreto Ley 19990, con el objetivo de que las personas adultas mayores no tengan que soportar largos procesos judiciales, de manera que además se alivia la carga procesal del Poder Judicial.

Por otro lado, comentó que se aprobó que la Junta Nacional de Justicia, mediante un concurso público, nombre a un experto como Jefe de la Autoridad de Control, tanto para el Poder Judicial como para el Ministerio Público.

“Con esta modificación ya no será un juez ni un fiscal el encargado del control institucional. Esa autoridad será elegida por un periodo de 5 años. Esto es un cambio radical, pero los jueces y fiscales no van a estar totalmente apartados de las acciones de control pues integrarán los equipos de investigación”, puntualizó.

Además, anotó que participarán expertos y especialistas, que conformarán equipos mixtos, y además se generarán mapas de riesgo para identificar áreas vulnerables a ser tomadas por la corrupción en el sistema de Justicia.

En otro momento, expresó que también será de carácter obligatorio que en los portales web de las Cortes se publique las hojas de vida de los magistrados y jueces, las visitas que reciben, las sanciones disciplinarias que han recibido, entre otros aspectos que coadyuven a fortalecer la transparencia en los actos. “Es importante que el ciudadano acceda a esa información, para poder ver lo que está ocurriendo en el funcionamiento de las cortes”, acotó.

A manera de conclusión, dijo que “se han dado pasos importantes para esta reforma, hay una buena disposición de las instituciones involucradas, estamos en ese camino y esperando que lo ocurrido no se vuelva a repetir”. Finalmente, expresó que “no debe haber tolerancia a la corrupción, no se puede ser dejar pasar la corrupción ni dialogar con ella”.

En esta audiencia descentralizada, participaron también como ponentes Flor de María Deur, miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; Y Elizabeth Castillo Zapana, presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Puno.