Viceministro de Derechos Humanos participó en sesiones del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador
Nota de prensa


26 de abril de 2019 - 5:37 p. m.
El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez Velásquez, participó en el VIII Periodo de Sesiones del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador (GTPSS), realizado en la ciudad de Washington D.C., del 24 al 26 de abril de 2019.
En el marco de las sesiones, además de sostener reuniones internas de trabajo, el viceministro asistió a las audiencias de evaluación de los informes de México, Uruguay y Bolivia.
El GTPSS se reunió con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y autoridades de ese organismo, con el fin de potenciar el Protocolo de San Salvador, el cual busca reducir la desigualdad en la región interamericana, combatir el hambre, desnutrición y otros graves problemas comunes a nuestros países.
El viceministro Sánchez Velásquez es miembro (experto gubernamental) del GTPSS, que además integran Andrés Scagliola (experto gubernamental uruguayo), Laura Elisa Pérez (experta independiente mexicana), Agustín Salvia (experto independiente argentino), Larissa Pineda (experta gubernamental hondureña) y Soledad García Muñoz (Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos).
El Protocolo de San Salvador es un importante instrumento del sistema interamericano de protección de un conjunto de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), adoptado en 1988 por la Asamblea General de la OEA, y entró en vigor en noviembre de 1999.
A la fecha, son 16 los Estados parte de dicho Protocolo, entre ellos el Perú. En cumplimiento de este tratado, los Estados parte presentan informes periódicos en los que dan cuenta de las medidas progresivas adoptadas para asegurar el respeto y garantía de los DESCA (que incluye lo relativo a educación, salud, trabajo, entre otros) y reportan los avances respectivos siguiendo una metodología basada en diversos indicadores cuantitativos y cualitativos.
El GTPSS realiza la labor de monitoreo y supervisión de las políticas públicas emprendidas e informadas por los Estados en materia de DESC y emite las recomendaciones que considere necesarias. La presentación del próximo informe integrado del Perú ante el GTPSS será el 30 de junio de 2019.
A raíz de un comentario del secretario general de la OEA en el sentido que "América es la región más desigual del mundo”, el viceministro Sánchez Velásquez afirmó que el GTPSS se ha puesto tres grandes desafíos: promover que más Estados ratifiquen este instrumento (en la actualidad solo lo han hecho 16 de los 35 Estados de la OEA); medir los avances (progresividad) en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales a través de la nueva ronda de evaluación de informes de los Estados parte que inicia en junio próximo, y lograr que la ciudadanía se apropie de este instrumento.
“No hay mejor defensor de derechos que uno mismo y si las personas conocen los contenidos de estos derechos podrán exigir a sus Estados avances sustanciales. No podemos seguir con tasas de desnutrición, informalidad laboral, trabajo infantil, entre otros problemas que nos afectan a todos. En ese sentido, suscribimos lo dicho por el embajador de Uruguay, que para avanzar lejos tenemos que dar el primer paso. Ahí nuestro compromiso”, enfatizó.