El MINJUSDH implementará Política Nacional de Memoria por los desaparecidos del país

Nota de prensa

11 de abril de 2019 - 6:17 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos implementará una Política Nacional de la Memoria, con el objetivo de realizar trabajos en las regiones donde se produjeron casos de desapariciones forzadas durante el período de violencia entre los años 1980-2000, afirmó el viceministro de Justicia, Fernando Castañeda Portocarrero.

Durante la inauguración de la exposición fotográfica “Suyay, los desaparecidos, los que esperan, los afligidos”, en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), sostuvo que de esta manera se demuestra que las más de 20 mil personas desaparecidas son importantes no solo para sus familiares, sino también para las instituciones de la sociedad que las acompañan y los organismos del Estado encargados de su atención.

“Tenemos que entender que esos 20,507 peruanos y peruanas nos faltan a todos”, apuntó el viceministro de Justicia.

Castañeda Portocarrero informó que el Estado está orientando sus esfuerzos por aliviar el incesante sufrimiento e incertidumbre de quienes tienen familiares desaparecidos, por lo que emitió la ley 30470, para que bajo un enfoque humanitario se realicen trabajos destinados a buscar a esas personas.

Uno de los resultados es que, hasta abril de este año, se han realizado investigaciones humanitarias sobre 403 personas, 15 intervenciones conjuntas con el Ministerio Público y se han restituido 22 cuerpos a sus familiares. De esa cifra, 14 fueron en Ayacucho (distritos de Vinchos, San José de Ticllas, Acocro y Cangallo); 2 en Huánuco (distrito de Chinchao); y 6 la semana pasada en Huancavelica (distrito de Angaraes).

El viceministro Castañeda aseguró que para la Agenda Bicentenario, documento que es la hoja de ruta del país que soñamos y al que buscamos llegar a los 200 años de vida republicana, como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hemos incorporado el eje “diálogo y reconcialización”.

El objetivo es que, en este gran marco nacional, podamos trabajar y garantizar el respeto a las víctimas, el alivio del dolor causado, la restitución de los derechos vulnerados, la construcción de una sociedad reflexiva sobre lo sucedido y que la violencia política que vivió nuestro país entre 1980-2000 no vuelva a repetirse.

La exposición fotográfica Suyay, de la artista Laia Abril, muestra el camino de las organizaciones de familiares de desaparecidos a lo largo del país, conmemorando su labor y apoyando la búsqueda de verdad y justicia. Además, explora sus memorias y dignifica sus persistencias.