MINJUSDH presentó balance de actividades en el 2018

Nota de prensa
Se dio prioridad a acciones para un mayor acceso de la población a la justicia y al impulso del programa de reparaciones a favor de las víctimas del periodo de violencia de 1980 al 2000.

27 de diciembre de 2018 - 6:13 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de sus dos viceministerios, presentó hoy un balance físico por área de las actividades realizadas en el 2018, año en el que dio prioridad a acciones orientadas a lograr un mayor acceso de la población a la justicia y puso especial énfasis en el impulso del programa de reparaciones a favor de las víctimas civiles, policiales y militares del periodo de violencia de 1980 al 2000.

El viceministro de Justicia, Fernando Castañeda, destacó el aporte del MINJUSDH en el impulso de los siete proyectos de reforma del sistema de justicia que el Ejecutivo presentó al Congreso, entre estos las propuestas que crean la Autoridad Nacional de Integridad y Control tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público, la iniciativa que modifica la Ley del Proceso Contencioso Administrativo y el proyecto que incentiva la probidad en el ejercicio de la abogacía, entre otros.

Asimismo, resaltó la inauguración de tres nuevas sedes del MINJUSDH en las ciudades Pacasmayo, que beneficiará a sus 35 mil habitantes; Moyobamba (53,258 habitantes) e Ilo (2,179 habitantes), en las que se brinda servicios de conciliación extrajudicial, defensa pública gratuita para personas en situación de vulnerabilidad y funcionan oficinas de la procuraduría pública en corrupción de funcionarios.

Durante el 2018 también se intensificaron las visitas de trabajo a los penales del país, habiéndose supervisado 11 establecimientos. El Registro Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional, entretanto, ha registrado 95 sanciones.

Comentó además que está en marcha el proceso de trasferencia de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Adolescentes al MINJUSDH, lo que permitirá implementar durante el 2019 un nuevo modelo de tratamiento para que se conviertan en verdaderos espacios de reinserción.

Refirió que este año se registraron más de tres millones de ingresos al Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ libre), herramienta del MINJUSDH que contiene textos en formato digital de la legislación nacional concordada y actualizada.

Subrayó la trascendencia de la publicación del Decreto Legislativo 1373 sobre Extinción de Dominio, así como la publicación de los anteproyectos del Código Procesal Civil, de la Ley General de Sociedades, del Código Procesal Constitucional y de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo.

Por su parte, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez, resaltó que en el 2018 el sector haya promovido e implementado políticas públicas con un enfoque basado en DDHH.

Entre las principales acciones citó el fortalecimiento de la Dirección de Defensa Pública, en el área de defensa legal a personas en situación de vulnerabilidad, lo que ha permitido que este año se haya brindado más de 10,000 patrocinios a favor de mujeres víctimas de todo tipo de violencia.

De igual modo, destacó el impulso y las mejoras que se alcanzaron en el acceso a reparaciones económicas individuales y colectivas a favor de afectados en el periodo de violencia. Precisó que a la fecha se ha logrado un avance de 96% en el pago de reparaciones económicas (85,278 atendidos con S/ 325 millones) y se ha ejecutado reparaciones colectivas a 2,708 comunidades y 24 organizaciones de desplazados, por S/ 271 millones.

Dio a conocer además que se ha iniciado el proceso de búsqueda de personas desaparecidas con un enfoque humanitario, para lo cual, entre otras acciones, se creó el Banco de Datos Genéticos que debe estar plenamente operativo en el primer semestre de 2019.

Entre otros logros importantes citó la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 - 2021, actualmente en marcha en todo el país; la aprobación del Decreto Legislativo 1384 que permite que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos a plenitud; y la aprobación de los lineamientos del Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos.

El trabajo realizado durante el 2018 tanto en Justicia como en Derechos Humanos ha permitido llegar a miles de peruanos y peruanas que esperaron durante mucho tiempo ser considerados en las políticas públicas.