Ministerio de Justicia realizó jornada de difusión en el Cusco de proyectos de reforma constitucional que van a referéndum el 9 de diciembre

Nota de prensa
En seminario informativo realizado en la Universidad San Antonio Abad, especialistas del MINJUSDH absolvieron dudas de estudiantes y de la sociedad civil.

22 de noviembre de 2018 - 3:22 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) desarrolló en la ciudad del Cusco una charla informativa en la que se detalló de manera pormenorizada el contenido y alcances de los cuatro proyectos de reforma constitucional que se someterán a consulta popular en el referéndum del 9 de diciembre próximo.

En el marco del seminario informativo “La Reforma Constitucional en Debate”, realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, los especialistas del MINJUSDH respondieron también preguntas de los estudiantes y de la ciudadanía sobre las iniciativas, y escucharon sus comentarios y opiniones.

El objetivo de las charlas académicas que el MINJUSDH viene desarrollando en varias regiones del país es dar a conocer el contenido de los proyectos y absolver todas las dudas, para que la ciudadanía pueda emitir con conocimiento de causa su voto en la consulta popular de diciembre.

Esta tarea de difusión forma parte de las competencias del MINJUSDH, en el marco de su rol de ente defensor de los derechos humanos, entre los que destaca el derecho a la participación política, que se manifiesta también a través del referéndum (artículos 2 inciso 17 y 31 de la Constitución Política).

Las ponencias principales de hoy estuvieron a cargo de Carlos Quispe Astoquilca y Rosa Góngora Quintanilla, asesores del MINJUSDH, sobre los cuatro proyectos: 1.- Conformación de la Junta Nacional de Justicia (ex Consejo Nacional de la Magistratura), 2.- Financiamiento de las organizaciones políticas, 3.- No reelección inmediata de parlamentarios de la República, y 4.- Bicameralidad en el Congreso de la República.

Sobre la propuesta que crea la Junta Nacional de Justicia (ex CNM), los expertos hicieron un paralelo con la normativa actual y destacaron que el principal cambio del nuevo proyecto es que en adelante la elección de sus miembros será con un criterio de meritocracia, en el marco de un proceso regido por el principio de publicidad y transparencia.

Respecto al proyecto que regula el financiamiento de las organizaciones políticas, indicaron que, de aprobarse, los aportes privados a las campañas electorales se harán a través del sistema financiero.

En cuanto a la propuesta de prohíbe la reelección inmediata de congresistas, refirieron que rescata el principio de igualdad y de alternancia en el poder y en el ejercicio de la función pública. Asimismo, detallaron el proyecto que plantea reinstaurar la bicameralidad, que contempla, entre otros aspectos, un Congreso con 130 diputados y 50 senadores.