MINJUSDH reafirma compromiso de luchar contra la trata de personas
Nota de prensa
23 de setiembre de 2018 - 3:27 p. m.
Como parte de las actividades por el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se celebra los 23 de setiembre de cada año, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) reafirmó esta semana su compromiso de combatir estos delitos, que afectan principalmente a mujeres.
Es así que el viernes 21 fue un día de mucha importancia para la región Madre de Dios, donde el MINJUSDH y la Comisión Multisectorial Permanente contra la trata de personas, liderada por el Gobierno Regional de Madre de Dios, presentaron el Plan Regional contra la Trata de Personas 2018-2021.
Dicho plan tiene por finalidad prevenir, controlar, atender, reintegrar y reducir este fenómeno criminal en dicha zona del país. Este documento constituye el instrumento rector para la gestión de la política pública regional en la materia.
Para la elaboración de este plan se realizaron tres talleres de trabajo. En el primero de ellos se elaboró un diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en esa región. En el segundo taller se fijaron objetivos, resultados, metas, indicadores, cronograma de acción y compromisos interinstitucionales. Finalmente, el documento fue validado y aprobado por la Comisión Regional Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas de Madre de Dios.
Dicho plan visibiliza el fenómeno de la trata de personas en sus distintas dimensiones y puntualiza las responsabilidades que las instituciones deben cumplir para seguir fortaleciendo la lucha contra este flagelo.
Asimismo, el jueves 20, en la Institución Educativa Mercedes Cabello de Carbonera (ubicada en el Rímac) se efectuó el lanzamiento de la estrategia de prevención “Yo le pongo CERO a la trata” cuya finalidad es informar a los escolares del nivel secundario, de los colegios de todo el país, sobre los riesgos de ser engañados por mafias para ser captados con fines de trata.
Esta campaña de prevención hasta el momento viene beneficiando de manera directa a 18,400 adolescentes de las regiones de Lima, Tumbes, Loreto, La Libertad, Ucayali, Cusco, Madre de Dios, Arequipa y Puno; especialmente en aquellas mujeres de 13 a 17 años de edad. La meta es llegar a los 80,000 estudiantes a nivel nacional; quienes podrán ser voceros a través de sus redes sociales y grupo de amigos.