Presidente Martín Vizcarra promulga Decreto Legislativo que crea el Banco de Datos Genéticos

Nota de prensa
Con la formación de este banco se agilizará la identificación de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000.

7 de setiembre de 2018 - 2:32 p. m.

El Gobierno aprobó la creación del Banco de Datos Genéticos que ayudará en la búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia que afectó a nuestro país entre los años 1980 y 2000. El Decreto Legislativo que concreta esta iniciativa fue promulgado hoy por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, durante una ceremonia especial realizada en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.

Gracias a este banco de datos se podrá realizar el cruce de los perfiles genéticos de familiares con las muestras del ADN hallado en los restos óseos de las personas desaparecidas, las que según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE) son alrededor de 20,329.

Con la creación de este banco se agilizará el proceso de identificación y así dar respuesta a los familiares de los desaparecidos. El Banco de Datos Genéticos estará a cargo de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del MINJUSDH.

"Cuántos días inacabables en los que muchas madres estuvieron sometidas a la larga espera de que el hijo o el hermano retornen y no lo hicieron. Es una noche oscura que debemos corregir. Mi reconocimiento a las madres que esperan encontrar una respuesta a la desazón, cuyo trabajo permitió la Ley para las personas desaparecidas que el Minjusdh está implementando y ahora ponemos a consideración de todos los peruanos el Banco de Datos Genéticos", expresó el ministro Zeballos durante el acto de promulgación.

Añadió que "al Bicentenario queremos saldar las deudas con las víctimas del periodo de violencia. Este proyecto tiene el mensaje de un país con justicia, con verdad, con equidad. Que la palabra humanismo se transforme en actitud y estamos haciendo el esfuerzo para tener un país con esperanza y con armonía para un destino mejor".

La propuesta considera el uso de laboratorios contribuyentes para realizar los análisis, de modo que el Estado administre únicamente la información y su uso en los procesos de búsqueda.

Al momento de sellar este importante acto con su firma, el presidente Vizcarra manifestó que "los años de violencia que sufrimos los peruanos nos afectó a todos. Hubo personas que perdieron a sus seres queridos y muchos siguen en ese vía crucis de buscarlos sin tener los instrumentos científicos para poder identificarlos. El Banco de Datos Genéticos es importante para que las personas que perdieron a sus familiares puedan identificarlos".

Aseveró que "en memoria de los miles de desaparecidos y familiares que incansablemente siguen en su búsqueda se firma este Decreto Legislativo, para poner el Estado a su disposición".

Durante la ceremonia de suscripción de este Decreto Legislativo participaron el cardenal Pedro Barreto, el director del LUM, Manuel Burga; la exdefensora del Pueblo, Beatriz Merino; y el expresidente de la CVR, Salomón Lerner Febres. Además de miembros de organizaciones de víctimas de la violencia, congresistas de la República, representantes de la sociedad civil, entre otras personas, quienes aportaron para que esta propuesta logre concretarse.

Cabe resaltar que la propuesta contó con el aporte de diversas organizaciones públicas y privadas especializadas en búsqueda de personas desaparecidas, así como de expertos internacionales en estudios genéticos.

El MINJUSDH tiene el compromiso de consolidar la política de búsqueda de personas desaparecidas entre 1980 y 2000. La mayoría de investigaciones humanitarias se vienen desarrollando en Ayacucho y Huánuco, los dos departamentos con mayor número de personas desaparecidas del país, según información de la Dirección de Búsqueda de Personas Desaparecidas.