Ministro Zeballos expuso en sesión del Acuerdo Nacional los proyectos de reforma política y del sistema de justicia

Nota de prensa
Detalló las cuatro iniciativas de reforma constitucional y las siete propuestas de reforma legal.

4 de setiembre de 2018 - 2:38 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos Salinas, expuso hoy ante el Acuerdo Nacional los proyectos de reforma política y del sistema de administración de justicia que el Poder Ejecutivo ha presentado al Congreso de la República.

La 125 reunión de este foro, que se realizó esta mañana en Palacio de Gobierno, se convocó para tratar puntualmente este tema. La sesión fue presidida por el jefe de Estado, Martín Vizcarra, y contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva; la tercera vicepresidenta del Congreso, Yeni Vilcatoma; el secretario ejecutivo del AN, Javier Iguiñiz, y los miembros de este espacio de diálogo y concertación.

El titular del MINJUSDH reafirmó que tanto la reforma política como la del sistema de justicia deben ser tratadas en paralelo y aclaró que esto de ninguna manera implica dejar de atender otras tareas del Estado como los programas sociales, el desarrollo de infraestructura o las inversiones.

Agregó que, por ello, el gobierno tomó la decisión de impulsar las reformas constitucionales y de orden legal, cuyas iniciativas ya han sido trasladadas al Legislativo para su debate y aprobación. “Tenemos que ser claros y objetivos y, en ese marco, estamos trabajando en paralelo para que nuestras instituciones sean sólidas y confiables”, enfatizó.

El ministro expuso los cuatro proyectos de reforma constitucional, que según plantea el gobierno deben ser sometidos a referéndum, y las siete iniciativas de reforma legal que anuncio al país el presidente Martín Vizcarra en su mensaje de fiestas patrias.

Sobre la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), sostuvo que la elección de la totalidad de sus miembros será por concurso público de méritos y que el procedimiento legal de selección estará a cargo de una Comisión Especial. Asimismo, dijo que se propone la revisión de las decisiones tomadas por los miembros del CNM recientemente removidos.

En cuanto a la reforma constitucional para establecer la bicameralidad en el Parlamento, afirmó que al conservarse el número actual de congresistas, distribuidos en 100 diputados y 30 senadores, no se generará gasto adicional al Estado. Entre los beneficios, destacó que permitirá un mayor estudio y análisis de las leyes y posibilitará una mejor representación de las regiones. Remarcó que las democracias más estables son bicamerales.

Al exponer el proyecto que prohíbe la reelección inmediata de congresistas, indicó que se sustenta en el derecho a la igualdad (artículo 2 inciso 2 de la Constitución Política) y en que la reelección no es un derecho fundamental.

Respecto a la iniciativa de reforma constitucional que regula el financiamiento de las organizaciones políticas, señaló que establece la obligatoriedad de rendir cuentas sobre los ingresos y gastos en periodo ordinario y durante campaña electoral; y que los aportes deben

hacerse a través del sistema financiero. “Los aportes no declarados por las organizaciones políticas se presumen de fuente prohibida”, anotó.

Esta propuesta plantea además la prohibición, directa e indirecta, de recibir aportes anónimos, de origen ilícito o de personas naturales condenadas por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, lavado de activos, terrorismo o crimen organizado.