MINJUSDH tradujo materiales sobre derecho a la información pública a la lengua shipibo-konibo
Nota de prensaEl Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública organizó actividad en coordinación con las asociaciones de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo.




10 de noviembre de 2025 - 12:54 p. m.
Por primera vez en el país, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) tradujo materiales de difusión y flujogramas sobre el derecho de acceso a la información pública y los procedimientos de apelación a la lengua shipibo-konibo, con el fin de acercar este derecho fundamental a las comunidades indígenas.
La iniciativa fue desarrollada por el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (TTAIP) en coordinación con la Central de Interpretación y Traducción del Ministerio de Cultura y con las asociaciones de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, en el Rímac.
Esta acción marca un hito en la promoción de la transparencia y la inclusión, reafirmando el compromiso del MINJUSDH con la interculturalidad y el respeto de los derechos humanos, al garantizar que más peruanos y peruanas comprendan y ejerzan su derecho a acceder a la información pública.
Durante la charla informativa, realizada el último domingo, se explicó la importancia de este derecho que permite a todas las personas, incluidas las comunidades indígenas u originarias, solicitar y obtener información bajo poder de las entidades públicas. También se detallaron los procedimientos establecidos para su ejercicio y los servicios que ofrece el TTAIP para asegurar su cumplimiento.
La actividad se enmarcó en la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos (PNMDH) al 2040, aprobada mediante el Decreto Supremo N.° 018-2024-JUS, en su servicio 4.2.2, “Fortalecimiento de habilidades sobre el principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública con enfoque interseccional dirigido a la población en general”. A través de este servicio, el TTAIP promueve talleres, eventos y materiales de difusión orientados a personas en situación de vulnerabilidad.
El evento contó con la participación de las asociaciones de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo: la Asociación Comunidad Urbano Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana (Acushikolm) y la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima Pro Vivienda (Ashirelv), con quienes se trabajó de manera conjunta para promover la participación activa de los asistentes.
Con esta iniciativa, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reafirma su compromiso con la promoción del principio de transparencia y la garantía del derecho de acceso a la información pública para todas las personas, en el marco del respeto a la diversidad cultural y lingüística del país.
Podrás descargar los flujogramas: gráfico 1 y gráfico 2
La iniciativa fue desarrollada por el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (TTAIP) en coordinación con la Central de Interpretación y Traducción del Ministerio de Cultura y con las asociaciones de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, en el Rímac.
Esta acción marca un hito en la promoción de la transparencia y la inclusión, reafirmando el compromiso del MINJUSDH con la interculturalidad y el respeto de los derechos humanos, al garantizar que más peruanos y peruanas comprendan y ejerzan su derecho a acceder a la información pública.
Durante la charla informativa, realizada el último domingo, se explicó la importancia de este derecho que permite a todas las personas, incluidas las comunidades indígenas u originarias, solicitar y obtener información bajo poder de las entidades públicas. También se detallaron los procedimientos establecidos para su ejercicio y los servicios que ofrece el TTAIP para asegurar su cumplimiento.
La actividad se enmarcó en la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos (PNMDH) al 2040, aprobada mediante el Decreto Supremo N.° 018-2024-JUS, en su servicio 4.2.2, “Fortalecimiento de habilidades sobre el principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública con enfoque interseccional dirigido a la población en general”. A través de este servicio, el TTAIP promueve talleres, eventos y materiales de difusión orientados a personas en situación de vulnerabilidad.
El evento contó con la participación de las asociaciones de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo: la Asociación Comunidad Urbano Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana (Acushikolm) y la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima Pro Vivienda (Ashirelv), con quienes se trabajó de manera conjunta para promover la participación activa de los asistentes.
Con esta iniciativa, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reafirma su compromiso con la promoción del principio de transparencia y la garantía del derecho de acceso a la información pública para todas las personas, en el marco del respeto a la diversidad cultural y lingüística del país.
Podrás descargar los flujogramas: gráfico 1 y gráfico 2



